Blockchain en Latam, un ecosistema en auge que atrae la atención mundial
Durante años, el mundo ha puesto su atención en Estados Unidos como epicentro del desarrollo de blockchain, las criptomonedas y la Web3, un terreno fértil para la innovación tecnológica y regulatoria. Sin embargo, América Latina ha tomado una posición estratégica en los últimos años, con un crecimiento sólido e iniciativas que desafían la narrativa tradicional sobre el futuro de la tecnología.
Sherlock Communications, reconocida agencia de relaciones públicas y también una de las voces más fuertes sobre Blockchain y Web3 en América Latina, publicó su sexto informe: “Informe de Blockchain en América Latina 2025: Ecosistema y Actualizaciones Regulatorias en América Latina”, en un esfuerzo encabezado por el consultor e investigador internacional sobre Blockchain Luis Abreu Hadad.
“Nuestra investigación muestra que la región está desarrollando soluciones reales para problemas sociales, ambientales y económicos urgentes. Aún faltan reglas claras, pero ya vienen en camino y abrirán paso a viajes, remesas y comercio con stablecoins; auditorías electorales dentro de la cadena (on-chain); y la tokenización de bienes raíces y bonos públicos”, destacó Hadad.
La región es un espacio único para el desarrollo de las criptomonedas y la Web3. Economías como Brasil, Argentina y México se han consolidado como líderes en adopción y en desarrollo Web3, mientras que Colombia y Perú emergen como nuevas promesas. En el informe se revisan datos on-chain, tendencias entre los desarrolladores y los casos emblemáticos que muestran cómo el blockchain se vincula con la inclusión financiera y la innovación.
Adopción y aplicación de blockchain
Según datos recientes de 2024, alrededor del 14% de los mexicanos han sido en algún momento dueños de una criptomoneda, lo que evidencia que ya no se trata de un fenómeno limitado a expertos en tecnología, sino de una herramienta que millones de personas utilizan para ahorrar, realizar transferencias y llevar a cabo transacciones comerciales. El principal motor de este crecimiento es el volumen récord de remesas familiares, que en 2023 alcanzó 63,300 millones de dólares, situándose en segundo lugar a nivel mundial, solo por detrás de India.
El reporte menciona que la empresa Bitso lidera este ecosistema, ya que ha procesado más de 6.5 mil millones de dólares en remesas en criptomonedas entre Estados Unidos y México en 2024, lo que representa más del 10% del volumen total del corredor. Este avance no solo es financiero, sino también social. Startups como Félix Pago están democratizando el acceso a servicios financieros mediante el uso de plataformas como WhatsApp para enviar remesas sin necesidad de una cuenta bancaria. En 2024, esta startup movilizó más de mil millones de dólares, con lo que facilitó la inclusión de comunidades que tradicionalmente son excluidas.
El proceso de adopción ha alcanzado a grandes conglomerados mexicanos. Grupo Salinas , por ejemplo, comenzó a aceptar Bitcoin para pagos cotidianos a través de la red Lightning, lo que permite a millones de mexicanos pagar desde servicios de telecomunicaciones hasta compras en tiendas físicas con criptomonedas. Esta adopción corporativa envía una señal de confianza al mercado y marca una pauta para que otras empresas también lo hagan.
Tendencia regional
Todos estos avances en México se enmarcan dentro de una tendencia regional más amplia. De acuerdo con el análisis de Sherlock Communications de 697,000 transacciones on-chain, Ethereum domina en la región, concentrando más de 75% del total, seguido por Polygon, que pasó de 11% a 20% entre junio de 2024 y junio de 2025. Esta actividad confirma que América Latina no sólo está adoptando blockchain como tecnología de soporte financiero, sino también como base para nuevas soluciones empresariales, de gobernanza y sociales.
En este ecosistema en expansión, Brasil, Argentina y México destacan como los mercados más desarrollados, tanto por el número de transacciones como por el volumen de proyectos activos. Colombia y Perú crecen como nuevos polos de innovación. En conjunto, los países de América Latina están impulsando el uso de stablecoins y la tokenización, fortaleciéndose como referentes de la web 3.
De acuerdo con el reporte, este liderazgo se refleja en distintos indicadores: Argentina se posiciona como el país más activo en volumen on-chain de la región, con 91 mil millones de dólares recibidos entre julio de 2023 y junio de 2024. A pesar de la inflación, 78% de los depósitos cripto en Argentina se realizaron en stablecoins, con una infraestructura que crece con Binance y Lemon, que concentran 64% de las Wallets activas.
Por su parte, Brasil es el mercado más grande en términos absolutos, con 25 millones de personas que han invertido en cripto alguna vez, integrando a bancos como Itaú, Nubank, y BTG en el ecosistema. Otro ejemplo es Etherfuse en México, que tokeniza bonos gubernamentales para democratizar el acceso a inversiones. Iniciativas como esta demuestran que esta región genera tecnología para responder a las necesidades sociales locales.
El rol fundamental de la regularización
El crecimiento económico y social impulsado por la tecnología blockchain en México se ha desarrollado bajo un marco regulatorio que se podría calificar como de «aceptación cautelosa». Desde la aprobación de la Ley Fintech en 2018, que reconoció las criptomonedas como «activos virtuales» válidos para pagos y transacciones electrónicas, el país ha tratado de equilibrar el impulso innovador con la supervisión para prevenir riesgos.
Pese a la falta de una legislación más amplia y específica sobre criptomonedas hasta mediados de 2025, hay señales claras: el Banco de México ha manifestado que las criptomonedas no son moneda de curso legal ni cuentan con respaldo estatal, mientras trabaja en el desarrollo del peso digital, su propia moneda digital de banco central (CBDC). Aunque el proyecto se está retrasando, demuestra un interés institucional serio por las nuevas tecnologías financieras.
Otros países de la región, en contraste, han avanzado hacia marcos más definidos. Argentina aprobó en 2024 una legislación para regular tokens respaldados por activos reales y establecer registros de proveedores de servicios virtuales (VASP). Brasil aplica desde 2023 una ley que exige licencias a VASP y criminaliza el fraude. Esto refleja distintos grados de madurez en cuanto a la regulación, incluso entre los mayores exponentes de blockchain de la región.
El impacto social y económico más allá de las finanzas
Más allá de las remesas y las criptomonedas como instrumentos de inversión o ahorro, el informe destaca casos en los que se combina la tecnología con la inclusión social y el desarrollo tangible. Un ejemplo es la plataforma Dominó do Bem, que, mediante la tecnología blockchain, garantiza que el 100% de las donaciones lleguen a organizaciones no gubernamentales sin intermediarios, lo que brinda transparencia y confianza.
Retos y perspectivas
El informe señala que el uso de stablecoins continuará siendo el principal motor de adopción en América Latina, al ofrecer una alternativa para protegerse de la inflación, sortear controles cambiarios y abaratar el envío de remesas. Al mismo tiempo, se destaca una demanda creciente por regulaciones más claras y adaptables. No obstante, persisten desafíos clave, como la necesidad de mayor transparencia, la urgencia de definir marcos tributarios específicos para las criptomonedas y el trabajo continuo en educación financiera para fortalecer la confianza del público.