La tecnología satelital y su impacto en la disminución de la brecha digital en México
Los satélites están desempeñando un papel fundamental en la conectividad rural en México, donde de acuerdo al ENDUTIH aproximadamente poco más de mitad de la población rural (66%) contaba con acceso a internet en 2023. Según el programa gubernamental «Internet para Todos» liderado por CFE Telecomunicaciones, empresas como SpaceX Starlink han instalado miles de puntos de acceso Wi-Fi gratuitos en comunidades remotas. Por ejemplo, Starlink ha conectado a más de 1 millón de personas en alrededor de 3,000 puntos. Estas iniciativas están cerrando la brecha digital al proporcionar internet de alta velocidad en áreas previamente desatendidas, fomentando el desarrollo social y económico en regiones rurales.
Desafíos de conectividad en la región mexicana
Debido a la diversidad de su geografía, la conectividad en México enfrenta barreras significativas debido a la falta de infraestructura y al alto costo de ampliar las redes tradicionales. Estos desafíos varían según la región, por lo que se requieren soluciones adaptadas a cada situación. Según el Índice de Desarrollo Digital Estatal (IDDE) 2024, estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero presentan los mayores rezagos en conectividad, con puntuaciones de 69, 59 y 75 puntos, respectivamente, en indicadores de infraestructura digital, muy por debajo de regiones como Ciudad de México y Nuevo León, que superan los 200 puntos. Esto refleja una brecha digital significativa que limita el acceso a servicios esenciales como la educación y la salud en estas regiones.
Además, en la región del norte, las grandes extensiones de territorio y las áreas desérticas complican el despliegue de redes terrestres. Las empresas dedicadas a la minería, la agricultura y otros sectores clave dependen de soluciones innovadoras para mantener operaciones eficientes en estas regiones. Esto hace que la conectividad satelital sea una solución crucial para mejorar la comunicación y el monitoreo en áreas remotas, optimizando la productividad y reduciendo los costos operativos.
Estos desafíos impactan directamente a las industrias que dependen de las comunicaciones para su crecimiento. Para superar estas dificultades, las soluciones de IoT aprovechan la tecnología satelital para el monitoreo remoto y la comunicación eficiente, especialmente en áreas sin cobertura terrestre.
Aplicaciones en sectores energéticos
En México, sectores económicos clave como la minería, la industria petrolera/gas, y el transporte están impulsando el crecimiento nacional. Sin embargo, estas industrias se enfrentan a desafíos logísticos debido a las zonas remotas y de difícil acceso de regiones como el desierto de Sonora, la sierra de Chihuahua y las zonas petroleras de Tabasco y Veracruz. La tecnología satelital se ha convertido en un factor indispensable para superar estos obstáculos, ya que proporciona conectividad IoT que incorpora automatización y supervisión en zonas alejadas, mejorando la eficiencia operativa y la seguridad. Además, en el ámbito de la logística, esta tecnología permite hacer un seguimiento de las flotas y gestionar la cadena de suministro en ubicaciones inaccesibles, optimizando la eficiencia sin comprometer la seguridad operativa.
La agricultura, un sector vital para la economía mexicana, también se beneficia significativamente de esta infraestructura de comunicaciones. Los sensores satelitales proporcionan datos sobre las condiciones del suelo, el clima y la salud de los cultivos, lo que permite tomar decisiones más informadas y aumentar la productividad. La conectividad satelital optimiza la gestión de las fincas rurales, especialmente en áreas remotas como el Bajío, el Istmo de Tehuantepec y otras regiones agrícolas con problemas de infraestructura. Además, la tecnología satelital contribuye al desarrollo económico y a la igualdad de oportunidades en las zonas rurales, facilitando aplicaciones en educación, telemedicina e inclusión financiera.
Fortalecimiento de la respuesta ante desastres
América Latina es una región frecuentemente impactada por desastres naturales, como inundaciones, sequías y terremotos. Las redes satelitales juegan un papel crucial en la prevención y respuesta a estos eventos. En las zonas vulnerables, la conectividad satelital facilita la detección temprana de riesgos, lo que permite que los equipos de emergencia respondan rápidamente. En regiones remotas, donde las redes terrestres pueden estar dañadas o no existir, las redes satelitales aseguran que las operaciones de socorro y la coordinación de emergencias se lleven a cabo de manera eficiente y sin interrupciones. Además, esta tecnología proporciona una mejor coordinación entre los distintos actores involucrados en la respuesta ante desastres, garantizando que los recursos lleguen a las comunidades afectadas de manera efectiva y oportuna.
Soluciones IoT y satelitales para el futuro
Para abordar los desafíos de conectividad, los satélites de Órbita Baja Terrestre (LEO) destacan por su capacidad para asegurar redes de comunicación seguras, eficientes y rentables. Las soluciones IoT son particularmente efectivas en condiciones extremas y remotas, ya que ofrecen bajo consumo de energía y alta fiabilidad. Esto implica desarrollar soluciones en colaboración con operadores que optimicen el consumo energético, lo que las hace escalables y accesibles para diversas industrias como la agricultura, la minería y la logística.
El empleo de constelaciones de satélites LEO, combinado con frecuencias L-band geoestacionarias, permite asegurar una conectividad fiable. Al integrar estas redes con tecnologías NTN y 5G, se logra una flexibilidad y escalabilidad que facilita el monitoreo remoto, incluso en ubicaciones fuera de la red. Esto es especialmente beneficioso para áreas remotas donde la infraestructura tradicional es limitada.
Aunque la infraestructura y los costos siguen siendo desafíos significativos, las soluciones innovadoras son fundamentales para allanar el camino hacia un futuro más conectado. En México, al enfocarse en la innovación tecnológica y la integración del 5G, se abre una oportunidad única para impulsar el progreso tecnológico y fomentar el crecimiento económico, especialmente en sectores clave como la agricultura y la minería.
Por Oscar Delgado, director de Ventas para LATAM en Myriota