IA, el oro tecnológico de nuevos negocios
La especialización en nichos de negocio y la adopción de Inteligencia Artificial (IA), están revolucionando el mundo empresarial; quienes tomen estas ventajas, pueden posicionarse como referentes en muchos mercados.
Datos de la firma de análisis y estadística Statista revelan que, al cierre de 2024, en el mundo 300 millones de personas hicieron uso de la IA; de hecho, se perfila como la herramienta más usada con un valor de mercado que superará 4.8 billones de dólares en los próximos seis años.
De acuerdo con Enrique Camacho, CEO de eSource Capital Group y director general de AlsoThere, los negocios (startups y empresas tech) deben crear un producto o servicio especializado; porque, con las nuevas herramientas como es la Inteligencia Artificial, se están abriendo negocios en muchas industrias.
“Si tú te especializas en la IA dedicada a la cosecha de caña de azúcar o análisis específicos de diagnósticos clínicos, tienes una oportunidad única. El venderlo y descremar en diversos mercados, lo puedes hacer utilizando una plataforma especializada. Dedíquense a crear su producto que sea único y a crear valor”, dijo.
Para el ejecutivo de AlsoThere, firma que posiciona a los negocios de tecnología en más de 40 países en menos de 48 horas, la especialización es la clave de todo lo que está ocurriendo en los mercados internacionales.
Explicó que, en la actualidad, en todos los países y las empresas están queriendo adoptar la tecnología de Inteligencia Artificial, la cual, apuntó, se ha convertido en una especie oro tecnológico, porque, si no la adoptan, se pueden quedar atrás en materia de competitividad.
Al comentar sobre los sectores que están teniendo mayor impulso, reconoció que el sector financiero (banca, seguros), están adoptando con fuerza la IA; la medicina, para temas de diagnósticos, está creciendo a pasos agigantados, al igual que agro en América Latina.
“Hoy en día, 40% de nuestros clientes están vendiendo servicios de tecnología asociados a Inteligencia Artificial internacional; nuestra evolución es colocar a las empresas en nuevos mercados eliminando fronteras legales y regulatorias”, acotó.
Desde su punto de vista, México es un mercado potencial con el desarrollo de clusters y software (como el que se ubica en Guadalajara). “Cómo sacar todo ese desarrollo y servicios a otros mercados, automáticamente se puede hacer sin tener que hacer una gran inversión”.
Enrique Camacho ha participado en foros como el World Economic Forum en Davos, ha estudiado en Harvard, Wharton y Thunderbird y lleva más de 30 años desarrollando tecnología aplicada a negocios.