Expertos salud resalta cómo los aditivos contribuyen a alimentos seguros, innovadores y confiables
Los aditivos que se utilizan en toda clase de alimentos y bebidas son inocuos y su consumo, dentro de los estándares establecidos por la normatividad internacional, es completamente seguro para la salud, pues han sido sometidos a rigurosos procesos de validación y aprobación, concluyeron expertos de diversos países de América Latina que participaron en el Primer Foro Técnico de Nutrición y Dietética, realizado este jueves en esta capital.
Los expertos coincidieron en que la inclusión de los distintos aditivos que se usan en el mercado responde a criterios científicos, y su creciente uso a las necesidades de una demanda de alimentos más seguros, funcionales y con mejores propiedades.
Durante la jornada, se destacó que los aditivos como colorantes, conservantes y estabilizantes, entre otros, son componentes esenciales en la industria alimentaria moderna. Su uso permite preservar la frescura, mejorar las propiedades sensoriales y garantizar la estabilidad de los alimentos, lo que se traduce entre otras cosas en prolongar la vida de anaquel y facilitar el acceso a alimentos en contextos de gran desigualdad, como los que todavía enfrentan casi todos los países del continente.
El Primer Foro Técnico de Nutrición y Dietética fue organizado por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ) junto con expertos de México, Costa Rica y Perú, quienes analizaron el impacto de estos compuestos en la calidad, seguridad y experiencia del consumidor.
A lo largo de las distintas ponencias y conversatorios, los expertos coincidieron en que estos ingredientes no solo cumplen funciones tecnológicas, sino que también dan respuesta a las preferencias de consumidores cada vez más orientados a productos funcionales, seguros y de alta calidad.
En su oportunidad, la Dra. María Lorena Cassis Nosthas, Jefa de Carrera de Licenciatura Química de Alimentos en la Universidad La Salle, y química Investigadora en Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en México, destacó la necesidad de fortalecer la comprensión científica y regulatoria sobre los aditivos, frente a percepciones erróneas que han circulado en las últimas décadas.
“Hay que mitigar la percepción de riesgo sobre el uso de colorantes y otros aditivos que a menudo está basada en estudios que no están diseñados de manera correcta, que no tienen algún fundamento científico y que contribuyen a percepciones equivocadas. Es importante fomentar la confianza en los consumidores al respecto de que los colorantes artificiales son seguros bajo las condiciones de uso aprobadas por las autoridades, con el respaldo de datos científicos actualizados”, comentó.
En el encuentro se abordaron preocupaciones comunes y se presentó evidencia científica que respalda la seguridad de los aditivos, cuando se utilizan dentro de los límites establecidos por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).
Por su parte, la Dra. Yock Mei Acón, Gerente General en Desarrollos Alimentarios de Costa Rica, compartió investigaciones sobre la evaluación toxicológica y metabólica de los aditivos, así como los marcos regulatorios armonizados que rigen su uso a nivel global, entre ellos la Norma General para Aditivos Alimentarios del Codex Alimentarius (Codex GSFA) y el Reglamento Técnico Centroamericano.