Tecnología como escudo ante la suplantación y robo de identidad

Spread the love

La suplantación y el robo de identidad representan uno de los mayores riesgos para el sistema financiero mexicano. De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) las estafas más comunes incluyen la falsificación de documentos para contratar productos o servicios.

Con el aumento en la contratación de servicios digitales, reguladores como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) han establecido medidas obligatorias, como la validación biométrica de huellas o reconocimiento facial, cotejando información con registros oficiales como los del Instituto Nacional Electoral (INE), a fin de fortalecer los procesos de identificación.

Únicamente en 2024, los fraudes financieros en México generaron pérdidas de hasta 14 mil 500 millones de pesos, de acuerdo con un informe de la CONDUSEF; y se estima que 2025 la cifra aumente a 17 mil 400 millones de pesos. De estos incidentes, el 40% está ligado directamente a la suplantación de identidad y el robo de datos bancarios.

“Así como ha avanzado la tecnología para poder ofrecer créditos de manera digital en pocos minutos, los delincuentes, que operan con el mismo nivel de profesionalismo y la misma velocidad, echan mano de avances para crear identidades sintéticas, falsas, y es aquí donde la tecnología de automatización certificada con altos estándares de seguridad de los datos, se convierte en una especie de escudo ante el fraude al cruzar información, alertas sobre la veracidad de algún documento e incluso detener el proceso de manera inmediata”, dijo Santiago Etchegoyen, cofundador y CTO de uFlow, empresa de tecnología enfocada en el mercado del crédito.

Según datos de TransUnion, el 6.5% de los procesos de apertura digital indican señales de fraude, lo que representa uno de los mayores desafíos del sector.

“La combinación de inteligencia automatizada, integración de datos y seguridad de la información certificada por normas internacionales como la ISO/IEC 27001, marca una nueva era en la gestión del riesgo crediticio. Para las instituciones que buscan mantenerse a la vanguardia, reducir pérdidas y proteger a sus clientes, apostar por esta tecnología se convierte en un paso estratégico”, agrega Etchegoyen.

Con estas ventajas tecnológicas, las instituciones financieras podrían fortalecer de manera inmediata la detección de fraudes en la admisión de clientes y, al mismo tiempo, disminuir los falsos positivos, lo que se traduce en una mayor aprobación de usuarios legítimos, quienes también se verán beneficiados y se mantendrán en el ecosistema financiero.

También te podría gustar...

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com