Recuperación de espacios: Como alternativa sostenible al desarrollo urbano en crecimiento
En un contexto de gran crecimiento respecto al patrimonio urbano de la Ciudad de México, la recuperación de casonas antiguas surge como una alternativa sustentable, socialmente responsable y económicamente viable frente al desarrollo inmobiliario masivo que amenaza la identidad y la funcionalidad de los barrios históricos.
Colonias como Roma Norte, Condesa, Del Valle y Polanco albergan casonas centenarias que, tras décadas de abandono o subutilización, enfrentan una disyuntiva crítica: ser demolidas para construir torres de departamentos o ser rescatadas para preservar su valor arquitectónico y cultural. La respuesta que plantea el modelo de recuperación urbana responsable, como el impulsado por INHOUSEWORK, es clara: conservar, adaptar y revitalizar.
El Dilema del Desarrollo Inmobiliario Intensivo
La construcción de edificios habitacionales de gran densidad en predios originalmente diseñados para una sola familia genera impactos negativos significativos:
- Saturación de servicios públicos como agua, electricidad y drenaje
- Aumento del tráfico vehicular y reducción de espacios peatonales
- Pérdida del carácter arquitectónico y barrial, generando un entorno menos habitable y homogéneo
En contraste, la recuperación de estas propiedades para uso de oficinas:
- Respeta la escala y estructura original del inmueble y del barrio
- Preserva el patrimonio arquitectónico y la historia urbana
- Reduce la presión sobre servicios al mantener una densidad poblacional baja
- Reactiva la economía local entre las comunidades existentes
Un Modelo de Conservación Activa
La conversión de casonas en espacios de trabajo —modelo aplicado por INHOUSEWORK en ocho ubicaciones de la capital (Polanco, Parque Hundido, Coyoacán, Del Valle, Roma Norte, Insurgentes San Borja, Nueva Santa María y una en Mérida, Yucatán)— demuestra que es posible mantener la vitalidad económica y social de los barrios tradicionales. Este modelo se basa en:
- Intervenciones mínimas y respetuosas con el patrimonio
- Actualización de instalaciones y normativas sin alterar el valor histórico
- Adaptación funcional para oficinas que respetan y valoran el diseño original
Impacto Económico local
La recuperación no desplaza a residentes históricos, sino que:
- Interviene inmuebles ya deshabitados, sin alterar la demografía existente
- Genera un flujo constante de consumo en negocios locales como cafeterías, papelerías, lavanderías y tiendas de barrio
- Fomenta la coexistencia de vivienda y trabajo, revitalizando el tejido urbano sin romperlo
Un futuro Sostenible para la Ciudad
La recuperación de espacios abandonados no solo es una estrategia de conservación arquitectónica, sino una apuesta por un desarrollo urbano equilibrado. Es una forma de crecimiento que honra la historia, mejora la calidad de vida y promueve una economía más cercana, diversa y sostenible.
“Con INHOUSEWORK reafirmamos nuestro compromiso con una Ciudad de México más habitable, humana y consciente, al rescatar inmuebles históricos y transformar positivamente a las comunidades, sin sacrificar su esencia”, concluyó Marianne Coruzzi, co-fundadora de INHOUSE.


