Dialogan sobre fotografía humanitaria

Spread the love

Este viernes 7 de noviembre se llevó a cabo, en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, el Tercer Diálogo Humanitario de Médicos Sin Fronteras (MSF), titulado “Fotografía humanitaria: contando historias, transformando realidades”, en donde participó la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, con Aysleth Corona Ochoa, Directora de Vinculación Institucional para Prácticas Museales como representante.

Desde 1985, la organización Médicos Sin Fronteras ha estado presente en México, brindando atención médico-humanitaria en emergencias como huracanes, epidemias y desplazamientos, y desarrollando proyectos de largo plazo en 18 estados.

En el diálogo, moderado por María Chavarría, participaron Cristopher Rogel Blanquet, fotoperiodista freelance; Bernat Parera, periodista visual; Yotibel Moreno, fotógrafa oficial de MSF; así como Alejandra Tapia, perteneciente al equipo de comunicación de la organización.

Aysleth Corona Ochoa resaltó la evolución que ha tenido la fotografía durante estos 40 años y cómo ha cambiado incluso la forma en la que los acontecimientos se registran, una tarea fundamental para compartir información de manera visual con la población y construir historias a través de ella.

“Me encanta estar entre fotógrafos y fotógrafas profesionales en estos eventos, pero hablando en el contexto de los 40 años del sismo de 1985, como Secretaría de Cultura estuvimos trabajando, precisamente en septiembre, en varias conmemoraciones y en un conversatorio con Frida Hartz y Andrés Garay, otros periodistas que registraron el temblor, nos decían que en ese momento solo salieron con su cámara a registrar el momento. (…) Fueron otras miradas que no estaban masificadas”, expresó.

Desde su experiencia, Rogel Blanquet compartió que al ser fotoperiodista la reflexión llega después de los sucesos e inicia un proceso de selección de fotografías, basado en la responsabilidad, la ética y la línea editorial.

“Al final la fotografía es de registro, en la preservación de la memoria en cosas como estas o crímenes, creo que es importante que siempre exista una evidencia de lo que ocurrió. (…) Creo que nuestras fotografías o textos es la suma de todo lo que hemos vivido o consumido (arte, películas, música, comida, etc), entonces yo siempre que salgo a hacer fotografías traigo todo ese contexto conmigo y pienso en cosas con las que yo pueda conectar, porque a partir de toda esa reflexión es donde yo me posiciono para hacer la fotografía”, explicó Cristopher.

Yotibel Moreno destacó la sensibilidad que poseen los fotoperiodistas, que precisamente es la que les permite transformar las historias en fotografías o videos con profundidad y humanidad. De la misma forma, afirmó que la empatía es indispensable en este trabajo, pues el compromiso emocional sigue siendo esencial en su labor.

Alejandra Tapia agregó que ir con una cámara a cualquier sitio es una posición de poder sobre las personas que están presentes, por lo que es necesario acercarse, platicar y conocer al individuo, pues puede cambiar totalmente el contexto de la fotografía y de la historia.

Más adelante, Aysleth Corona señaló también el peso que tienen las imágenes en la cultura y la ética que debe estar presente en la resignificación y en mediación de cada proyecto. Además, afirmó que el papel del Estado es actuar como un vehículo o herramienta para que las memorias se mantengan mediante el tipo de expresión que las víctimas decidan.

“La imagen es con lo que trabajamos y la ética es resignificar. Siempre poner una fotografía en una publicación o exposición en las rejas de Chapultepec tienes más tiempo y contamos con más tiempo para la investigación, ese es nuestro trabajo de medición. Hacer una mediación ética es muy importante (…) El trabajo del Estado frente a las víctimas no es decir qué es la memoria o qué tienen que hacer, sino ser instrumento para que esas memorias salgan a través de la imagen, la voz o de lo que decidan”, dijo.

Antes de concluir, las y los expertos dieron algunos consejos a las y los fotógrafos que estaban entre el público. También abrieron el micrófono para preguntas y respuestas, las cuales también llevaron a la reflexión sobre la ética y la forma en la que se debe hacer la tarea.

Finalmente, se recordó la importancia que ha tenido Médicos Sin Fronteras en México y también las fotografías a lo largo del tiempo.

“En el ámbito de la curaduría y la investigación, las fotografías que ustedes hacen son un dispositivo indispensable para la creación de memoria, esa memoria que dignifica”, concluyó Corona Ochoa.

También te podría gustar...

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com