Premio Internacional de Pensamiento y Ensayo “Aristóteles” 2025
El Grupo Editorial Sial Pigmalión promueve una serie de premios literarios para reconocer a autores de todo el mundo de gran calidad e interés social.
Entre dichos premios destaca el Premio Internacional de Pensamiento y Ensayo “Aristóteles”, creado bajo la inspiración del gran filósofo griego a quien se considera, junto con Platón, el padre de la Filosofía occidental.
Al mencionado premio no concurren los autores sino que estos son propuestos por otros autores, profesionales destacados y colaboradores de nuestro grupo editorial de diferentes ramas del saber y la literatura.
Un prestigioso jurado internacional otorga anualmente este galardón, que reivindica la figura del pensador, teórico, científico y escritor, Aristóteles, cuyas ideas han ejercido una considerable influencia sobre la historia intelectual de Occidente desde hace más de dos milenios.
La obra ganadora se publicará en una de las colecciones de ensayo del grupo editorial Sial Pigmalión y se presentará en las principales ferias del libro del ámbito hispano.
Autores como Fernando de Orbaneja, José Antonio de Yturriaga Barberán, Carlos Midence, José Manuel Losada o Antonella Lipscomb o José Antonio Redondo Rodríguez, entre otros, han obtenido este premio en anteriores convocatorias.
El jurado de la convocatoria correspondiente a 2025, formado por Ana Isabel Ballesteros (Universidad San Pablo CEU, España), Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba, España), María Antonia García de León (UCM, España), Francisco Gutiérrez Carbajo (UNED, España), José Manuel Lucía Megías (UCM, España), Ridha Mami (Universidad de La Manouba, Túnez), Fabio Martínez (Universidad del Valle, Colombia), José María Paz Gago (Universidade da Coruña, España), Basilio Rodríguez Cañada (Grupo Editorial Sial Pigmalión), Asma Souissi (Universidad de La Manouba, Túnez) y Carlos Vásquez-Zawadzki (Universidad del Valle, Colombia), ha concedido por unanimidad el galardón a la escritora mexicana D.ª Beatriz Saavedra Gastélum, por el libro Alfonso Reyes, cartografía del espíritu y la palabra y el conjunto de su obra.
Beatriz Saavedra Gastélum. Escritora, ensayista, periodista y poeta, cuenta con dos maestrías cursadas en España y tres Doctorados Honoris causa, ha publicado 26 libros de poesía y 3 de ensayo, ha sido traducida y publicada en más de diez idiomas, ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales, entre los más recientes se destacan: la medalla Pavlovich Korolev en Rusia 2023, Premio internacional de literatura Alejandra Pizarnik España 2024, premio Il Canto di Dafne en Italia 2024, premio México de Periodismo 2024, Premio Internacional de literatura Erótica Anaïs Nin, España 2025 y Presea de Arte, Cultura y Literatura Amado Nervo 2025.
Su quehacer literario ha estado muy ligado a la obra de Alfonso Reyes. Es creadora y directora del Coloquio Alfonso Reyes y las mujeres de su tiempo desde 2019 en la Capilla Alfonsina (INBAL), directora dede 2020 del Ciclo Diálogos en femenino con Alfonso Reyes Capilla Alfonsina (INBAL), directora y editora de la Experiencia literaria, Revista del taller en la Capilla Alfonsina, coordinadora del taller Alicia Reyes en la Capilla Alfonsina desde 2017, codirectora de la Red Internacional de mujeres Alfonsina desde 2019, directora del ciclo Alfonso Reyes: el exilio y la palabra en el Ateneo Español de México desde 2024. Ha sido coeditora y compiladora de los libros: Memorias del Coloquio Alfonso Reyes y las mujeres de su tiempo INBAL Y UANL y Voluntad y representación, perspectivas críticas sobre la obra de Alfonso Reyes UANL, FFyL-UANL. Sobre la obra de Alfonso Reyes ha publicado ensayos y artículos en diversos libros, periódicos y Revistas en Grecia, España, Argentina, Alemania y México, también ha impartido conferencias sobre Alfonso Reyes en México y en diversos países.
Alfonso Reyes, cartografía del espíritu y la palabra
El libro Alfonso Reyes, cartografía del espíritu y la palabra, de la escritora mexicana Beatriz Saavedra Gastélum, es un ejercicio de lucidez crítica y poética que reescribe a través de la literatura la figura de Alfonso Reyes, la autora nos presenta un mapa complejo de pensamiento, exilio y creación, es un itinerario interior donde el diálogo con Reyes deviene también espejo del propio exilio de la autora, quien circunda, con rigor y sensibilidad, las tensiones entre memoria, lenguaje y pertenencia.
El hilo conductor de la obra se encuentra en la experiencia del exilio: aquel que marcó profundamente la vida y la escritura de Alfonso Reyes, y aquel que, en la voz de Saavedra, se prolonga como metáfora vital y poética. Así, cada capítulo constituye una estación de ese viaje compartido.
En el primero, “La revelación literaria de Alfonso Reyes en España”, se muestra cómo la estancia española fue decisiva para forjar la conciencia literaria del regiomontano. A continuación, en “Conciencia poética y sueño en la poesía de Alfonso Reyes”, se aborda la tensión entre la vigilia y el ensueño como claves de su palabra poética.
El tercer capítulo, “Oración del 9 de febrero. Devolver la memoria desde el exilio”, rescata la potencia de la memoria como acto político y espiritual, mientras que, en “Ifigenia cruel de Alfonso Reyes, entre la palabra y el mito”, la autora muestra cómo la tragedia griega se resinifica en la escritura reyística, enlazando mito y contemporaneidad.
En “Alfonso Reyes en su poesía vital” se expone la hondura existencial del poeta; y en “Los tres espíritus”, Saavedra revela la pluralidad de voces y diálogos que configuran su obra. A este arco se suma “El lenguaje encarnado en la literatura: María Zambrano y Alfonso Reyes”, donde se establece la relación entre dos humanistas del siglo XX que buscaron en la palabra el lugar donde pensamiento y vida se funden.
El libro avanza con “Diálogo extratextual en Alfonso Reyes”, capítulo que ilumina las redes de conversación intelectual con su tiempo, y con “Experiencia y pensamiento del exilio en Alfonso Reyes”, donde el destierro se entiende como una herida, pero también como un territorio fecundo para la reflexión. Finalmente, en “Metafísica de la ausencia: Jorge Luis Borges y Alfonso Reyes”, se traza un contrapunto entre dos escritores que hicieron del ensayo un género de claridad y revelación, compartiendo la conciencia crítica de su tiempo.
Saavedra logra elaborar, a través de este recorrido, una auténtica poética del pensamiento, compleja y penetrante, que revitaliza el género del ensayo en lengua española. Al hacerlo, recoge la luz de la inteligencia Reyista, ese impulso de búsqueda, de sabiduría en el espíritu humanista, para devolverla como espejo de su propia escritura. Como afirma Reyes: “si la luz pudiera, iría más despacio”; es precisamente esa lentitud de la reflexión y la memoria la que guía estas páginas, donde la autora se deja tocar por la historia y la palabra para refundar, desde su propio exilio, una cartografía crítica de Alfonso Reyes.
Este libro es un homenaje, una invitación; Leer a Reyes a través de la mirada de Beatriz Saavedra Gastélum es recorrer un territorio compartido, donde exilio y memoria, palabra y pensamiento se enlazan en una conciencia crítica literaria, en una luminosa cartografía del espíritu Alfonsino.