¿Quieres saber para qué piden crédito los mexicanos?
Por primera vez, Prestadero, la primera comunidad de préstamos entre personas en Internet en México, hace un comparativo de 2019, 2020 y 2021 del comportamiento en crédito de los mexicanos, quienes solicitaron más crédito en 2021 para pagar Deudas y Hogar, y disminuyó la cantidad para Educación y Vacaciones en 2021, de acuerdo con el Informe anual de Prestadero “Para qué solicitan crédito los mexicanos 2021”.
Este año Prestadero celebra 11 años de su fundación y 10 años de operaciones, con un monto de crédito liberado de más de $643 millones de pesos, consolidándose como el pionero y la mejor comunidad Fintech en México. Además, desde el 23 de junio de 2021 obtuvo la autorización para operar como Institución de Financiamiento Colectivo (IFC) por parte de la CNBV, en el marco de la Ley Fintech que brinda confianza en el cambio de la industria de los servicios financieros en México. Prestadero liberó-otorgó crédito por la cantidad de $106,675,500 pesos en 2021.
Gerardo Obregón, Fundador y Director General de Prestadero.com, da a conocer el resultado de su reporte anual que se ha convertido en el indicador del nivel de endeudamiento de los mexicanos. En esa edición arroja datos interesantes del análisis de las solicitudes de crédito recibidas en Prestadero durante 2021, y hace una comparativa de 2020 y 2021, años marcados por el Coronavirus.
¿Para qué solicitan crédito los mexicanos 2021? El informe detalla la respuesta de donde se destaca que principalmente quienes solicitaron más crédito fue para consolidar-pagar deudas (30.44%), porcentaje que se mantiene con respecto a 2020 (30.58%) y 2019 (30.40%), años marcados por Covid-19.
Debido a la pandemia los mexicanos tuvieron que confinarse y empezaron a adecuar sus espacios, por lo que Prestadero vio el salto de créditos para el rubro del Hogar al pasar de 2.06% en 2019, a 14.59% en 2020 y 16.25% en 2021. A la vez, que los destinos que disminuyeron fue la cantidad solicitada para Educación 3.36% y Vacaciones 0.5% en 2021. (Ver siguiente gráfica y tabla con la misma información).
¿Qué sueldo mensual tienen los mexicanos a quienes se les liberó crédito? El informe indica que hay una variación en el sueldo de los Hombres cayendo de$31,115 pesos en 2019 a $29,242 pesos en 2020 y recuperación a $33.410 pesos el año pasado. Mientras que las Mujeres –nuevamente se patentiza– que ganan menos al alcanzar la cifra de $23,905 pesos en 2021. Asimismo, el porcentaje de Hombres que se les liberó crédito es de 77.32% vs. 22.68% de Mujeres el año pasado.
Del 100% de la muestra ¿qué Estado Civil tienen los solicitantes de crédito? En 2021, fueron los solteros quienes más solicitaron crédito con 50.23%, seguido de los casados con 36.42%, unión libre 12.6%, y viudos sólo 0.74%. También Prestadero informa sobre ¿Qué Estado Laboral tienen los solicitantes? Empleado 63.07% son empleados, mientras otros trabajan de forma independiente 34.51%, jubilado 1.79% y desempleado 0.63%.
¿Qué estudios tienen las personas que solicitan un crédito en 2021? A decir del informe los profesionales representan la gran mayoría (64.97%), seguidos de Preparatoria con 17.91%, Postgrado13.51%, Secundaria 3.31% y Primaria 0.29%. Y si tomamos como base el Score de Buró de Crédito, ¿cuál es el promedio por género de créditos liberados en 2021? Para los Hombres fueron 691 puntos y muy cerca las Mujeres con 686 puntos.
¿Qué Alcaldía de la CDMX solicitó más crédito en 2021?
Cuando se habla de créditos en las 16 Alcaldías, la muestra fue constante, el Top 3 de las demarcaciones geográficas en las que más se liberó crédito fue Miguel Hidalgo con 28.53%, Álvaro Obregón 15.26% y Cuauhtémoc con 15.19%, mientras las que menos se les concedió los préstamos fueron Tláhuac con 0.49%, Xochimilco 0.31% y Milpa Alta únicamente fue el 0.18%. Ver la tabla siguiente.
¿Cómo se movieron los créditos en los Estados de la República Mexicana en 2021? Prestadero informa que Ciudad de México concentra el 32.01% del monto liberado, seguido por Nuevo León con 9.80% y Jalisco con 8.43%, mientras el más bajo fue Tlaxcala con 0.13%. Ver datos a continuación: