Profundizan en FFi UAQ importancia de la interculturalidad lingüística
Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, el Laboratorio de Educación y Mediación Internacional, junto con la Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe de la Facultad de Filosofía (FFi) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), conmemoró la fecha con el Seminario-taller “Literaturas bilingües y multilingües. Los desafíos de su traducción”, que coorganizaron Luz María Lepe Lira, Wendy Call y . Monserrat Acuña.
Dicho evento contó con la participación de traductores, profesores y estudiantes de Estados Unidos, Honduras, Francia, Oaxaca y Ciudad de México; así como de instituciones como el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), la Universidad Estatal de Portland, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) campus Azcapotzalco, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la Universidad de Knox, la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT).
Wendy Call —escritora y traductora al inglés de la poesía de Irma Pineda Santiago y de otras poetas en lenguas indígenas— coordinó el taller “Traducción literaria español-inglés”; ahí, sostuvo la importancia de que la gente que radica en Estados Unidos reconozca el impacto de idiomas hegemónicos, como el inglés, en el reconocimiento de la diversidad lingüística a nivel global.
“Cuando dejamos de hablar un idioma, estamos renunciando a un mundo de conocimientos. Siempre pienso educar acerca de la importancia de los idiomas, ya que el trabajo de traducir poesía es una actividad compleja en términos de la ética”, refirió la Mtra. Wendy Call.
La poeta Cruz Alejandra Lucas Juárez encabezó el Círculo de Conversación “Experiencias de autotraducción”, como parte de las actividades del evento conducido por el Laboratorio de Educación y Mediación Internacional. Ella es escritora de poemas en tutunakú y español; fue acreedora de una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) en 2018-2019.
La escritora consideró que una lengua vive cuando las personas la hablan, por lo que, para evitar la desaparición de esta, tiene que seguir viva de manera oral y escrita a través de las y los hablantes, quienes también tienen que reflexionar en torno al panorama en que se encuentran las lenguas originarias frente a la castellanización de la literatura y la poesía.
“Se vuelve una necesidad de traducir y, si empezamos a reflexionar sobre nuestros lectores de poesía en lenguas, la mayoría nos leen en español y nuestros lectores están en las ciudades. Si bien existen 68 lenguas originarias en México, solo pocas se escriben. En algunas partes lucho cuando hago traducción y a veces regreso a un poema de hace dos años y no me gustó cómo lo traduje porque se me ocurrieron otras ideas para mejorarlo; es un proceso muy bonito y complejo de crear doble o hasta triple”, mencionó la poeta.
Subrayó que la intención de escribir poesía ha sido revitalizar y dar a conocer no solo el tutunakú como lengua originaria, sino también transmitir una sensibilización de las formas de vida, pensamientos, mitos, valores y otros elementos de dicha cultura que no necesariamente se llegan a plasmar en el español.
Cruz Alejandra Lucas y Wendy Call coincidieron en que, debido a la diversidad lingüística en el mundo, la labor de la traducción nunca dejará de ser vigente, toda vez que cada idioma representa un reflejo propio de un conjunto de conocimientos específicos para cada cultura.
“Hacemos la invitación a la gente que habla una lengua originaria, que siga enseñándola a sus hijos. Es mejor hablar dos o tres lenguas que una; aquí en México nos estamos quitando el derecho de ser bilingües (ya sea de inglés o alguna lengua originaria). Es importante también que haya respeto y se promueva la no discriminación, porque cuando la hay, se piensa que la lengua no es importante y se deja de hablar, eso hace que muera”, puntualizaron.