La familia también es diversa: gestación subrogada, un derecho que crece en México
Desde el año 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció la voluntad de procrear como base legal a los hijos e hijas nacidas por subrogación ampliando los derechos y protección jurídica.
Terminando de celebrar el mes del orgullo LGBTQ+, vale la pena mirar de frente lo que esta alternativa representa para esta comunidad. Este procedimiento no solo es un avance médico, sino también una afirmación de su derecho a amar, a decidir, y a crecer su familia. Por otro lado, desafía la idea tradicional de que la maternidad o la paternidad deben estar condicionadas por el cuerpo o por un modelo de pareja tradicional.
Según la Asociación Mexicana de Reproducción, entre cuatro y cinco millones de personas en el país enfrentan problemas de fertilidad, y en consecuencia se ha incrementado la demanda de reproducción asistida en los últimos años, siendo la gestación subrogada una de las alternativas posibles.
México es uno de los dos países en Latinoamérica donde la gestación subrogada es legal y accesible, consolidándose como el segundo destino mundial con más de 1.2 millones de personas que llegan anualmente para recibir tratamientos especializados, incluida la reproducción asistida, acorde con el Instituto Ingenes.
Durante años, el deseo de formar o crecer una familia era un privilegio limitado a modelos de familias tradicionales o a quienes podían gestar. Hoy, gracias a la ciencia, los avances legales, y una lucha constante por la inclusión, México ofrece opciones a personas solteras, pacientes con condiciones médicas y parejas de la comunidad LGBTQ+, abriendo un camino que antes parecía inimaginable a través de la gestación subrogada.
Surrogate Mexico, Institución líder en materia de subrogación, asegura que, a diferencia de países como Colombia, donde no hay una regulación clara, o de otros como India y Tailandia, que restringieron o cerraron sus programas tras un auge descontrolado, México mantiene un modelo activo desde 1997, cuando Tabasco introdujo la primera regulación estatal.
Si bien no existe una legislación específica en la materia, los antecedentes normativos en los estados de Tabasco y Sinaloa sentaron precedentes que permitieron la conformación de jurisprudencia. Esto proporcionó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación los elementos necesarios para reconocer la legalidad del proceso a través de juicios de amparo, con el fin de garantizar derechos constitucionales, como el derecho a la identidad y al nombre, consagrados en el artículo 4º de la Constitución.
El Instituto Ingenes en alianza con Surrogate Mexico han ganado reconocimiento como un actor clave para la subrogación gracias a una combinación de experiencia médica, costos más accesibles, y brindando la certeza legal requerida, con un modelo basado en la transparencia, en acuerdos notariales y en el acompañamiento de una red de expertos que protegen los derechos de todas las personas involucradas.
“En México, la subrogación es mucho más que una opción médica, ya que también es una afirmación de libertad que permite decidir cuándo, cómo y con quién tener un hijo. Durante el mes del orgullo esa libertad también merece celebrarse”, expresó el Biólogo Edgar González Tovar, director de Surrogate Mexico.
Aunque el tema sigue en debate, es prioritario seguir informando sobre ello. Ya que elegir la subrogación gestacional es una decisión importante.