Innovación en monitoreo: el camino hacia una industria energética más rentable
La tecnología está marcando nuevos estándares de exigencia en las actividades productivas. En un sector como el energético, donde la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad son factores cada vez más relevantes, la adopción de herramientas de monitoreo se está consolidando como una estrategia clave.
En un mercado cambiante, el gas y el petróleo se encuentran en un periodo de alta volatilidad en México. Dicho cambio se refleja en los precios, la presión fiscal y los retos de eficiencia en la cadena energética.
Desde la producción hasta la distribución de combustibles, las compañías enfrentan retos que hacen aún más duro un mercado caracterizado por la volatilidad de los precios. Las fugas en tanques de almacenamiento, las fallas en equipos industriales o la dificultad para supervisar instalaciones en zonas remotas son riesgos operativos que pueden convertirse en pérdidas económicas significativas. El IEPS, junto con el IVA y la variación del precio internacional del crudo, son factores clave que determinan el costo final para los consumidores mexicanos. Esta volatilidad ha llevado a una mayor demanda de soluciones tecnológicas que permitan optimizar la operación y el monitoreo en la industria energética.
De acuerdo con la consultora Insights Global, las compañías del sector petróleo y gas enfrentan, en promedio, hasta 27 días al año de interrupciones no planificadas, lo que ocasiona pérdidas superiores a 38 millones de dólares anuales. Incluso una interrupción mínima de 1% del tiempo operativo, puede generar pérdidas de más de 5 millones de dólares para una operación típica en el sector.
En el sector energético actual, la tecnología de supervisión remota mediante conectividad satelital se ha consolidado como una herramienta estratégica. Estas soluciones permiten supervisar de manera continua los activos, incluso en ubicaciones sin acceso a redes de telefonía móvil o a infraestructura eléctrica.
El uso de sensores inteligentes y la conectividad satelital de baja potencia pueden detectar fugas, monitorizar los niveles de combustible, controlar las condiciones físicas y prever fallos en los equipos industriales.
Empresas especializadas en IoT satelital, como Myriota, líder mundial en conectividad satelital para IoT y dispositivos de bajo consumo, ofrecen sistemas que garantizan la transmisión de datos puntuales desde los lugares más recónditos, lo que contribuye a una gestión eficiente y segura de los recursos energéticos.
La conectividad IoT satelital está transformando la supervisión de activos en sectores estratégicos de México, como energía, minería, agua y agricultura, especialmente en zonas remotas sin infraestructura tradicional. En la práctica, la integración de IoT satelital permite, recibir alertas ante variaciones anómalas en la presión de un ducto, detectar en niveles bajos en tanques de almacenamiento o registrar temperaturas críticas en equipos industriales. Además, la recopilación automática de datos reduce la necesidad de visitas presenciales a zonas remotas, optimizando recursos y disminuyendo riesgos para el personal. Concretamente, los sistemas IoT satelital permiten:
- Monitoreo remoto de tanques y depósitos: detección automática de fugas y control preciso de niveles, con alertas que mejoran la seguridad y evitan pérdidas.
- Supervisión de equipos industriales: facilita el mantenimiento predictivo y previene paros no programados.
- Gestión eficiente en zonas rurales: monitoreo de activos en áreas sin cobertura celular, optimizando recursos en yacimientos, estaciones de bombeo e instalaciones agrícolas.
- Digitalización accesible y escalable: integración sencilla con sensor.
El monitoreo permite a las empresas anticiparse a los problemas y responder con mayor rapidez. La capacidad de identificar anomalías de forma temprana ayuda a evitar paros no programados, reduciendo los costos de mantenimiento correctivo y optimizando los recursos. El resultado son operaciones más eficientes y sostenibles que se alinean con las crecientes exigencias ambientales.
La implementación de tecnologías de monitoreo remoto ha demostrado su eficacia en países como Argentina y Brasil, donde alianzas como la de EDGE, compañía especializada en digitalización de yacimientos, y Myriota permiten la supervisión de activos incluso en zonas sin cobertura celular. Esta experiencia internacional ha despertado un creciente interés entre las empresas mexicanas, especialmente en un contexto donde la transición energética y la modernización de la infraestructura son prioridades. En México, la adopción de soluciones basadas en IoT satelital representa un avance decisivo, en un momento donde la transición energética y la modernización de la infraestructura son prioridades.
En México, donde la movilidad y el abasto energético se consideran estratégicos, la integración de tecnologías de monitoreo no solo puede contribuir a la reducción de costos, sino también a fortalecer la seguridad, la resiliencia y la competitividad de toda la cadena de valor para este sector clave.