Crecen 15% los centros de carga para autos EV
Aunque en el último año la infraestructura para cargar autos eléctricos tanto en espacios públicos como en edificios residenciales tuvo un incremento, sigue siendo uno de los principales obstáculos para quienes consideran cambiarse a un vehículo eléctrico o híbrido enchufable.
“El número de centros de carga ha aumentado pero la demanda se va a incrementar en los próximos meses y años”, asegura Paulette Huelgas, gerente de mercadotecnia de BitCar. Según datos de Electro Movilidad Asociación (EMA) al primer semestre de 2025, en México hay un total de 3,665 centros de carga en la red pública y 48,195 en la red privada, es decir, en total en todo el país hay 51,860 centros de carga para estos vehículos, lo que representa un incremento de 15% en comparación con el año anterior.
“De acuerdo con datos de EMA en 2024 se comercializaron 69,713 unidades eléctricas e híbridas enchufables que representaron un incremento del 83.8% con respecto a 2023”, comenta Paulette quien agrega que varias marcas en el país no reportan datos de ventas al INEGI y esto genera incertidumbre entre los inversores a la hora de ampliar la red pública de carga por que no saben dónde ni cuántos centros instalar.
Desde el sector, financieras como BitCar, consideran clave tener la seguridad de que al financiar este tipo de vehículos los clientes podrán tener acceso a centros de carga y a una infraestructura eficaz bien distribuida en el país. “La principal preocupación para los mexicanos a la hora de decidirse por un EV o un PHEV sigue siendo la dificultad para la carga rápida del mismo”, explica Paulette.
“De todo el volumen de autos colocados desde que iniciamos operaciones en mayo de 2022, cerca del 10% son autos eléctricos o híbridos”, comenta Paulette, quien explica que el segmento se ha mantenido en crecimiento constante y que BitCar ofrece además incentivos para este tipo de unidades. No obstante, la experta en financiamiento automotriz explica que muchos no se deciden finalmente por estos modelos porque les genera inseguridad el tema de la carga.
De acuerdo con datos de la encuesta nacional a usuarios de vehículos eléctricos realizada por EMA, 78% de los encuestados consideran que una de las principales barreras para circular con un vehículo eléctrico o híbrido enchufable es la falta de lugares para cargar, mientras que el 29% indica que este factor podría hacerlos desistir de adquirir un auto con estas características.
A esto se suma que casi 9 de cada 10 personas coinciden en que planear un viaje largo en un eléctrico requiere más preparación que hacerlo en un auto de gasolina, lo que refleja la necesidad de mejorar tanto la red urbana como la interurbana de carga. De hecho, el 51% de los usuarios de vehículos eléctricos o híbridos enchufables considera que la infraestructura en carreteras es insuficiente, especialmente en rutas clave como Querétaro, Guadalajara, Acapulco, Cuernavaca, Puebla, Veracruz y Toluca, donde la demanda de estaciones de carga rápida va en aumento. Es por ello que, en el país, 6 de cada 10 usuarios de autos EV o EPHV cuenta con cargadores particulares en sus viviendas.
Manual técnico EMA para instalar centros de carga
Es por ello, que este organismo ha publicado un manual técnico dirigido a desarrolladores, arquitectos, administradores de inmuebles, propietarios e inquilinos, donde ofrece una guía práctica para instalar cargadores en viviendas multifamiliares, oficinas o desarrollos verticales.
“El objetivo es atender una necesidad creciente. En México hay más de 51 mil cargadores eléctricos instalados —de los cuales más de 48 mil están en casas particulares—, pero adaptar edificios compartidos continúa siendo uno de los grandes retos de la electromovilidad urbana”, explica Eugenio Grandio, presidente de la EMA.
Esta iniciativa ha sido bien recibida en el sector. “La guía de EMA es una herramienta muy útil y es una forma concreta de reducir barreras para los usuarios de autos EV / PHEV en el país”, destaca Paulette, quien agrega que TIP México y BitCar respaldan este tipo de iniciativas como miembros de EMA y creen que la guía es de gran relevancia especialmente para quienes están evaluando adquirir o financiar su primer vehículo eléctrico.
Por su parte, Eugenio Grandio, subraya el impacto potencial del documento: “La infraestructura de carga en edificios es un eslabón clave para que la electromovilidad sea realmente accesible y masiva. Este manual ofrece soluciones prácticas para que el desarrollo urbano esté a la altura del crecimiento de este sector”.
- Elegir el tipo de cargador más adecuado según el tipo de edificio
- Integrar sistemas con paneles solares y otras fuentes de energía limpia
- Garantizar medidas de seguridad eléctrica y cumplimiento normativo
- Incorporar ductos, tableros y espacios desde el diseño arquitectónico
- Establecer rutas de cableado y esquemas de horarios de carga inteligentes
- Definir responsabilidades legales entre usuarios, administradores y propietarios