De acuerdo al estudio “Hackeando el paradigma de la IA en Latam 2024”, elaborado por Truth Finder Unit de McCann Worldgroup Hispanoamérica, en el sector financiero la preocupación central para los consumidores es la seguridad de sus datos. De hecho, el 41% de las personas considera que la IA podría vulnerar su información, lo que impulsa una tendencia clave hacia la protección de datos.
Tras encuestar a más de 1,600 consumidores latinoamericanos con conocimiento en tecnología e IA, el estudio señala que las tecnologías de blockchain están evolucionando como una herramienta valiosa que, junto con la IA, ayudarán a automatizar algunos procesos y garantizar la integridad de los datos. También tendrán la capacidad de descentralizar la información y realizar contratos inteligentes.
Un caso emergente en el sector financiero es la «Data Sintética», tecnología que utiliza una muestra de datos reales de clientes y empresas para generar grandes volúmenes de información mediante IA y otros modelos. Esto permite a los equipos de mercadotecnia y datos acceder a información que antes no estaba disponible, facilitando análisis y segmentaciones avanzadas.
En cuanto al servicio a clientes, los modelos avanzados de bots y agentes permitirán al consumidor tener un servicio más completo y avanzado para solucionar problemas más complejos y de forma más sencilla. Aunque estos modelos no han alcanzado su potencial, varias empresas están empezando a introducir estas mejoras.
«A medida que la gente se familiarice con la inteligencia artificial, el miedo y la desconfianza disminuirán, abriendo la puerta a la adaptación y optimización”, afirma Joan Frías, director de Truth Finder Unit.
Sector automotriz
En la industria automotriz, el estudio destaca la conducción autónoma e inteligente como una tendencia clave. La IA, al funcionar como el «cerebro» de estos vehículos, posibilitará sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS), mantenimiento de carril, control de crucero adaptativo y funciones de conducción autónoma total, nunca antes vistas.
Se proyecta también que en tan solo dos o tres años, los vehículos no autónomos quedarán relegados a un exclusivo «nicho de mercado», marcando el fin de una era y el inicio de una nueva forma de moverse, más segura y eficiente: la «conducción inteligente universal».
Para crear una visión en tiempo real y en 360 grados del entorno del vehículo, lo cual es crucial para la seguridad, la navegación y la automatización, la IA contribuirá al procesamiento de los datos de las cámaras, el radar, el lidar y los sensores ultrasónicos.
Además, “Hackeando el paradigma de la IA en Latam 2024” señala que la IA ya analiza con mayor precisión los datos de los vehículos para predecir necesidades de mantenimiento, optimizar operaciones de flotas y reducir el tiempo de inactividad. Esto resulta especialmente valioso para las flotas comerciales, al disminuir costos operativos y mejorar la fiabilidad.