Manos limpias y piel sana: el reto para personas con dermatitis atópica
En el marco del Día Mundial de la Dermatitis Atópica, que se conmemora cada 14 de septiembre, expertos llaman la atención sobre un desafío poco visibilizado: cómo mantener una higiene de manos efectiva para prevenir enfermedades respiratorias sin agravar la piel de quienes viven con esta condición.
La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se caracteriza por alteraciones de la barrera cutánea, así como una desregulación en el sistema inmunitario.
En México, se ha calculado que la DA es una de las enfermedades de la piel más comunes en niños, que aparece durante los primeros 5 años de vida y 60% en los primeros 12 meses. También se ha estimado que afecta a 4 de cada 10 adolescentes4 y un estudio internacional de la epidemiología de dermatitis atópica en la edad adulta encontró que ésta fue del 6% en adultos mexicanos.
En este contexto, el Dr. Conrado Polanco Ortíz, gerente de relaciones médicas de Esteripharma, menciona: “Aunque el lavado frecuente de manos es clave para reducir la transmisión de virus respiratorios como influenza o COVID-19, en estos pacientes puede provocar irritación y brotes más severos en la piel. El uso repetido de jabones agresivos y soluciones con alto contenido de alcohol puede comprometer aún más la barrera cutánea en personas con dermatitis atópica, haciéndolas más susceptibles no solo a molestias, sino también a infecciones cutáneas secundarias”.
Este padecimiento, también conocido como eccema o eccema atópico, se puede desencadenar por diversos factores, como el medio ambiente, uso de ropa inadecuada, sudoración, resequedad de la piel, calor, estrés, algún tipo de alergia y antecedentes genéticos.3 Aunque los signos y síntomas pueden presentarse en cualquier parte del cuerpo y variar considerablemente de persona a persona, se incluyen piel seca y agrietada, picazón (prurito), exudado y costras, piel engrosada, piel en carne viva y sensible por rascarse, entre otros.
¿Qué pueden hacer las personas con dermatitis atópica para optimizar la higiene de sus manos y así prevenir la transmisión de enfermedades respiratorias?
Para lograr un equilibrio entre protección contra patógenos y cuidado de la piel, el Dr. Polanco Ortíz recomienda:
• Consultar con un dermatólogo y equipo médico sobre su condición de forma integral y personalizada.
• Preferir jabones suaves, sin fragancias ni colorantes, con pH neutro o cercano al de la piel.
• Limitar el tiempo de lavado a lo mínimamente necesario, usando agua tibia o fresca en lugar de caliente.
• Aplicar una crema o ungüento humectante inmediatamente después de lavar o desinfectar las manos.
• En situaciones donde no sea posible el lavado con agua y jabón, optar por desinfectantes que no contengan alcohol y/o que incorporen ingredientes protectores de la piel.
Entre las alternativas seguras para estos pacientes, el especialista señala las Soluciones Electrolizadas de Superoxidación (SES) con pH neutro, que debido a su amplio espectro han demostrado ser eficaces al eliminar bacterias, virus y hongos, sin los efectos irritantes del alcohol o compuestos químicos abrasivos. “Permiten una desinfección rápida y segura en pieles tan sensibles como éstas, lo que las convierte en una herramienta valiosa para el cuidado diario sin efectos secundarios en la prevención de contagios por contacto. Por su inocuidad, no exacerban ningún tipo de dermatitis ya que no resecan la piel y no se absorben, ideales para cuidar la piel y la salud respiratoria al mismo tiempo”, afirma el Dr. Polanco.
Aunque nada reemplaza el lavado de manos con agua y jabón, puede no ser suficiente para evitar la propagación de enfermedades, por lo que se vuelve valiosa la elevación de la higiene con soluciones como estas.
En este Día Mundial de la Dermatitis Atópica, el mensaje es claro: la prevención de enfermedades respiratorias comienza con la higiene de manos, pero en pacientes con piel sensible requiere tecnología, cuidado y conocimiento especializado. Hoy en día, es posible proteger la salud respiratoria y cutánea al mismo tiempo.
“La dermatitis atópica aunque no es contagiosa, es una enfermedad crónica que realmente afecta la calidad de vida de quien la padece, no solo por las cuestiones cutáneas, sino también la tranquilidad y el autoestima. Es primordial llevar cualquier tipo de tratamiento para controlarla con un equipo de médicos y profesionales de la salud, dándole la atención que merece”, concluye el Dr. Polanco Ortíz.