Michael J. Sandel llama a ejercer la humildad para fortalecer el bien común

Spread the love

DEBATE

Michael J. Sandel llama a ejercer la humildad para fortalecer el bien común

En una dinámica con estudiantes de la Facultad de Derecho, el filósofo político Michael J. Sandel visitó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y subrayó la importancia de ejercer la humildad como valor cívico frente a la inequidad y la falta de oportunidades. Esta reflexión forma parte de su obra La tiranía del mérito (Debate, 2020).

“Entre más creamos que somos autosuficientes, más difícil será ponernos en los zapatos de otra persona”, afirmó durante su presentación en la Ciudad de México.

El profesor de la Universidad de Harvard llegó al país para participar en un ciclo de conferencias en el Tecnológico de Monterrey y en la UNAM. Inició su intervención con ejemplos de dilemas morales colectivos sobre la postura de los países ricos frente a la política ambiental y la crisis de refugiados, invitando al público a compartir sus opiniones.

Tras recoger los comentarios de los asistentes, el autor de Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? (Debolsillo, 2011) abordó la crítica a la meritocracia y explicó cómo esta visión puede distorsionar las oportunidades y el sentido de comunidad.

“Si vemos las últimas cuatro o cinco décadas, podemos notar que la división entre ganadores y perdedores se ha profundizado. Esto ha dañado nuestra política y nos ha dividido. Se relaciona con la inequidad económica, pero también con la actitud hacia el éxito que acompaña a esa inequidad”, señaló.

Sandel expuso que es necesario reflexionar sobre el concepto de mérito: “Es paradójico hablar de la tiranía del mérito, porque solemos pensar que el mérito es positivo. Si necesito una cirugía, busco al mejor médico. Tener gente calificada es lo necesario”.

Sin embargo, advirtió que no todos parten de las mismas condiciones: “Los niños que nacen pobres, en su mayoría crecen y permanecen como adultos pobres”. Y añadió: “Quienes están arriba tienden a creer que su éxito es propio y que merecen la riqueza que el mercado les otorga; mientras que aquellos que atraviesan malas situaciones también llegan a pensar que lo merecen”.

El autor de Contra la perfección (Debate, 2007) y Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2018, enfatizó que lo que debe buscarse es “igualdad de oportunidades”. No se trata de que todos inicien en el mismo punto de la carrera, explicó, sino de que tengan acceso a condiciones básicas para competir: “unos buenos tenis, un buen entrenador”.

También recalcó que la meritocracia fomenta una actitud de soberbia entre quienes han alcanzado el éxito: “Se piensa que los ricos y exitosos pueden mirar hacia abajo a los menos afortunados. Esto genera resentimiento y humillación en quienes son vistos desde abajo. Los ganadores olvidan que deben algo a los demás, que su éxito depende en parte de la suerte y de las circunstancias que los rodean”.

Sandel insistió en que la meritocracia nos hace olvidar la buena fortuna y la ayuda de quienes nos han acompañado en el camino —amigos, familia, maestros— y nos impulsa a atribuir los logros únicamente al esfuerzo individual.

El filósofo concluyó que la humildad y el agradecimiento son valores indispensables para la construcción del bien común, capaces de contrarrestar el nepotismo, la inequidad y la injusticia. “Se trata de cultivar una actitud cívica en favor de algo más grande que nosotros mismos: el bien común”.

LIBROS DEL AUTOR EN PENGUIN RANDOM HOUSE

Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?

En este revelador ensayo, el prestigioso autor y profesor reflexiona sobre nuestras vidas y en la sociedad, y explica cómo la filosofía puede ayudar a entender la política, la religión o la moral, pueden someterse a debate.

La tiranía del mérito

Las sociedades occidentales padecen dos males relacionados: la  desigualdad económica y la polarización política. En el marasmo resultante, parece que hemos perdido de vista la noción clave del bien común. En esta obra fundamental, Michael J. Sandel se plantea cómo recuperarla.

Contra la perfección

Contra la perfección explora estos y otros dilemas morales relacionados con la búsqueda de nuestro propio perfeccionamiento genético.

Igualdad

Thomas Piketty y Michael J. Sandel abordan aquí temas que abarcan la economía, la filosofía y la historia, y valoran cuánto hemos avanzado en la lucha por lograr una mayor igualdad entre las personas de todo el mundo. Al mismo tiempo, afrontan las profundas divisiones que aún persisten a causa de la desigual riqueza, el mal uso del poder y el deseo de estatus y muestran tanto sus acuerdos como sus discrepancias.

ACERCA DEL AUTOR

Michael J. Sandel  (Minneapolis, 1953) ocupa la cátedra Anne t. y Robert M. Bass de Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard y es uno de los autores de referencia en el ámbito de la filosofía pública. El curso sobre justicia que imparte allí desde hace dos décadas es el más popular de la universidad. Premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales 2018, es autor de numerosas obras.

En Debate ha publicado Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? (2011),  Lo que el dinero no puede comprar. Los límites morales del mercado (2012), Filosofía pública. Ensayos sobre moral en política (2020), La tiranía del mérito. ¿Qué ha sido del bien común? (2020), Contra la perfección. La ética en la era de la ingeniería genética (2022), El descontento democrático (2023) e Igualdad (2025).

También te podría gustar...

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com