Presentan iniciativa de ley para prevenir cáncer de mama, con información en 68 lenguas indígenas de México

Spread the love

De acuerdo con los datos más recientes presentados por la Secretaría de Salud se estima que en México, alrededor de 25.5 millones de mujeres mayores de 40 años podrían estar en riesgo de desarrollar cáncer de mama.

Lamentablemente, 90% de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, lo que reduce las posibilidades de un tratamiento efectivo.

Considerando además que la población de mujeres indígenas en el país rebasa los 12 millones y que la mayoría de ellas viven en condiciones adversas en los terrenos económico, social y educativo, a ello hay que sumar que muchas de ellas no saben leer ni su propia lengua materna, mucho menos el español, lo que aunado a cuestiones culturales limita considerablemente su acceso a información de salud.

Ante esta problemática, Mayra Espino Suárez, integrante de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, presentó una iniciativa de ley que busca garantizar que la información sobre prevención y detección temprana del cáncer de mama sea traducida a las 68 lenguas indígenas reconocidas por el estado mexicano. En el marco del Foro “Prevención del Cáncer de Mama, en el Año de la Mujer Indígena”, llevado a cabo en las instalaciones del Senado de la República.

La diputada Mayra Espino Suárez señaló que cuando la información llega de manera comprensible, puede salvar vidas, y calificó al acto de la autoexploración como un acto de amor propio y un paso fundamental para detectar señales de alerta, lo que debe realizarse sin miedo, ni vergüenza. Destacó que esta iniciativa no es un mero gesto de inclusión y puntualizó que responde a un compromiso de justicia social por parte del gobierno federal, para que ninguna mujer indígena quede excluida del acceso a información sobre su salud.

Emmanuel Reyes Carmona, anfitrión del evento e integrante de la Comisión de Salud del Senado de la República, destacó que la igualdad en materia de salud significa que la prevención llegue a donde está la vida real de todas las mujeres y coincidió en que no es un gesto de buena voluntad, sino una responsabilidad del Estado. Reconoció la labor pionera de Fundación MILC (el brazo filantrópico de la organización Médicos e Investigadores en la Lucha contra el Cáncer de Mama (MILC)), que con su campaña Pecho Sano o “TOJ ÓOL IIM” en maya, ha venido llevando a cabo una labor de evangelización en comunidades indígenas del sureste del país. Dicha campaña, ha servido de inspiración para esta iniciativa de ley presentada por la diputada Mayra Espino Suárez.

La campaña “Pecho Sano” de Fundación MILC, que también es reconocida como “Jaina de la Autoexploración” fue creada de la mano de la agencia creativa Thanks Agency, con el apoyo de la agencia de relaciones públicas Be Present y de la productora Ubuntu CF y ha recibido reconocimiento en el ámbito internacional siendo acreedora a 4 Premios SANISS que reconocen a lo mejor de las comunicaciones estratégicas del ámbito de la salud, un galardón Clio Health 2025 en la Categoría “Equidad en Salud”, y el Effie de Oro en la categoría “Impacto Positivo, Diversidad, Igualdad e Inclusión” de los Effie Awards México 2025. Es un ejemplo de cómo la comunicación culturalmente pertinente
puede generar impactos benéficos en lo social.

Por su parte, la senadora Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República, enfatizó la deuda histórica del país en materia de salud indígena, señalando que gran parte de la mortalidad por cáncer de mama en mujeres indígenas se relaciona con la falta de información accesible y barreras culturales. Apoyó la iniciativa y llamó a crear materiales educativos sobre todo en formatos audiovisuales y cartillas de salud en todas las lenguas indígenas, además de campañas que incluyan información para la prevención del cáncer, salud sexual, vacunas y control ginecológico.

José Manuel Cruz Castellanos, presidente de la Comisión de Salud del Senado, lamentó que cada muerte por cáncer de mama representa una herida para el país y destacó el compromiso de todos los legisladores para escuchar y respaldar todas las iniciativas que protejan la salud de las mujeres.

Alejandra Alegría Arrieta, representante de la Secretaría de Salud, recordó la importancia de ampliar la información de salud en lenguas indígenas y alentó la participación de las comunidades en estos proyectos.

La senadora Reyna Celeste Ascencio Ortega, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos resaltó que hablar de salud en comunidades originarias no es hablar de privilegios sino de equidad y justicia, mientras que Edith López Hernández, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, subrayó que respalda la iniciativa para lograr que el sector salud haga accesible la información para cerrar las brechas de acceso y proteger así a las mujeres hablantes de las 68 lenguas maternas indígenas del país, 364 en total si se consideran todas sus variantes.

Por parte de Fundación MILC, Ana Platas de la Mora, enfatizó que el derecho a la salud se ejerce plenamente cuando la información llega con pertinencia cultural, y celebró que la campaña TOJ ÓOL IIM haya logrado que las estaciones de radio y medios de comunicación en lengua maya transmitan contenidos de prevención, mostrando la efectividad de la comunicación inclusiva.

La iniciativa de la diputada Espino Suárez representa un paso decisivo para que la información sobre prevención y detección temprana del cáncer de mama llegue a todas las mujeres indígenas de México, asegurando que su derecho a la salud no esté condicionado por el idioma que hablan. La propuesta legislativa busca convertir en obligación legal lo que hasta ahora era solo una acción filantrópica, fortaleciendo la equidad en la atención de la salud pública.

También te podría gustar...

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com