«Maricarmen», un documental íntimamente incluyente
Bajo la dirección de Sergio Morkin, llega a salas de cine “Maricarmen”, un documental que retrata la vida de Maricarmen Graue, quien es chelista, toca con una banda de rock y en una orquesta de cámara. Además, es maestra de música, escritora, corredora de maratones, vive sola y es ciega. Esta condición la sobrelleva con un humor ácido, entre risas y reflexión, este documental transita a través de su forma de vivir.
Maricarmen tuvo su estreno durante el Festival É Tudo Verdade: Festival Internacional de Documentários de Brasil, en donde obtuvo una mención honorífica. Así mismo, consiguió el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2019, Mención Honorífica del Jurado en el Festival Its all true, Premio del público en el Festival Zanate, Premio Platino en el WorldFestHouston, Mención Honorífica en el Apatzingán Festival Internacional de Cine; y ha formado parte de las selecciones oficiales de DOCSMX, el Festival de Cine de LIna y el Festival internacional de Cine de derechos Humanos de Bolivia. El último reconocimiento que obtuvo fue como Mejor largometraje documental en el San Diego Latino Film Festival.
“Cuando yo leí la autobiografía Mirar Mirándome, sentí que estaba cargada de humanidad, de sinceridad, de una valentía, me gustó su humor interno, me impactó y había cine, esta autobiografía me inspiró para hacer la película, para poder acercarnos a la percepción del mundo desde la ceguera, al sentir de Maricarmen desde la ceguera”, dijo en conferencia de prensa Sergio Morkin, director del documental.
Así mismo, el director señaló que la película intenta ir más allá de la condición de Maricarmen plasmando problemas existenciales que competen a la gran mayoría de las personas sin importar su situación por medio del sentir de la protagonista, un factor que apunta a crear un vínculo emocional entre Maricarmen y el espectador.
“La película nos acerca a encontrarnos como es esta condición, pero a la vez nos acerca a un sentir, a emociones, a temas con lo que todos nos sentimos identificados, como la relación con nuestros padres, la complejidad de las relaciones, lo que no se dijo a tiempo, el perdón, la posibilidad de perdonar”, continuó diciendo el director.
Por su parte, Maricarmen Graue, protagonista de este documental, señaló como es que este trabajo le ha servido para hacer una introspección hacia ella misma para encontrarse y conocerse mejor.
“Desde que empezamos este proyecto simplemente dije sí, y no sabía a lo que me enfrentaba, en el sentido de si iba a ser un trabajo exhaustivo, de introspección, de complicidad, de entendimiento entre Sergio y yo, finalmente acabamos haciendo un trabajo muy armónico y lo agradezco”, señaló Maricarmen.
“Estoy muy emocionada que la película será accesible para mis colegas. Yo en un principio me preguntaba, cómo voy a saber qué hay visualmente, cuando trabajábamos yo oía de la belleza de las imágenes y de las horas de la perfección visual y yo quería verlas. Me gusta que se haya hecho accesible para mis colegas, tenemos derecho a disfrutar del cine y del arte”, añadió Maricarmen.
La película se estrena este 4 de noviembre en salas de cine de Cinépolis y en algunas Cinetecas del país, además de que contará con funciones especiales para personas con alguna discapacidad como ceguera o sordera a través de adaptaciones específicas del documental para el disfrute de todo tipo de público, lo cual convierte a la historia en una cinta completamente incluyente.
Para lograr que la película se incluyente, se necesita descargar la aplicación Go All, disponible para iOS y Android, la cual necesitan configurar antes de ver la película y así, poder sincronizar la aplicación junto con el filme.