Novartis presenta tratamiento contra la progresión y, a favor del control de la Esclerosis Múltiple en México
Especialistas dedicadas al estudio de la Esclerosis Múltiple (EM) y su difusión en la sociedad, abordaron en conferencia de prensa las características principales del padecimiento, desde el contexto de su desarrollo en México, además de presentar Ofatumumab y Siponimod, tratamientos desarrollados por Novartis en beneficio de pacientes diagnosticados con la también conocida como ‘enfermedad de las mil caras’.
De acuerdo con la doctora Brenda Bertado, neuróloga y coordinadora de la Clínica de Enfermedades Desmielinizantes del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la EM es una transtorno desmielinizante crónico y multifocal, sin cura hasta la fecha, el cual se controla (entre más pronto se trate será más oportuno), además de ser descrito también con las características de tipo “inflamatorio en un contexto de autoinmunidad, crónico, de desarrollo lento y degenerativo” el cual padecen alrededor de 28 mil personas en México (sin ser una cifra exacta) detectada entre los 20 y 30 años.
En su exposición, la especialista refirió: “la Esclerosis Múltiple es una enfermedad que ataca al Sistema Nervioso Central desde el nervio óptico, el cerebelo, tallo y médula espinal. De aquí el por qué derivan los distintos síntomas, que van desde los visuales (los más comunes en los pacientes) como pérdida o disminución de la visibilidad; dolor al mover el ojo causado por la inflamación; pérdida en la percepción de los colores”. Además, cuando se afectan otras áreas, también se presentan “problemas de fuerza (debilidad en las extremidades), coordinación y marcha (dificultad para caminar) los cuales desaparecen o se llegan a prolongar” señaló la doctora Bertado.
Factores Externos y tipos de EM
Asimismo, la doctora Brenda resaltó existir un daño crónico acumulable relacionado con la enfermedad y, en caso de no llevarse a cabo un adecuado control, se genera una progresión de la EM. Lo anterior, relacionado también con factores externos como la insuficiencia de vitamina D; lugar de nacimiento (se detectan más casos en países más alejados del Ecuador y con menos cantidad de luz solar); el tabaquismo; sobrepeso; el tipo de alimentación (comida con índices altos en conservadores) y ambientales de tipo infeccioso (procesos virales en la etapa de la infancia).
Por último, Brenda Bertado expuso existir dos tipos principales de EM: progresiva (una vez diagnosticada, el paciente pierde sus funciones y deriva en una discapacidad importante) y remitente recurrente (la persona presenta síntomas nuevos y en periodos cortos, entre 24 a 48 horas, desaparecen).Según explicó, el 85 por ciento de la población a nivel global diagnosticada (mayoría en mujeres de tres y dos a uno a comparación de los hombres), pertenece al segundo tipo y “después de un determinado tiempo, si un paciente no se trata de manera adecuada, puede no recuperarse. Entre más pronto se diagnostique a al paciente será menos factible que desarrolle discapacidad en los distintos niveles con base en la Escala del Expandida del Estado de Discapacidad” (EDSS por sus siglas en inglés).
Fundación Caminemos.mx
En su participación, Antonieta Sea, periodista especializada en temas de salud y fundadora de Caminemos.mx (fundación dedicada a la cobertura y difusión de temas relacionados con enfermedades desmielinizantes), compartió su testimonio como paciente diagnosticada con EM, su proceso para hacer frente a la ‘enfermedad de las mil caras’, así como la búsqueda de informar y generar cambios en la atención y detección tempra a entorno al padecimiento desde el modelo de atención tradicional.
Antonieta dijo haber sentido desarrollar síntomas relacionados con mareos, caídas, sensaciones de adormecimiento en distintas partes del cuerpo, dolor, cambios de humor y pérdida de visión, sin saber que se trataba de EM. Después de visitar a un oftalmólogo y tres neurólogos, se confirmó el diagnóstico y le compartieron que necesitaría una silla de ruedas a más tardar un periodo de ocho a 12 años conforme avanzara la enfermedad. A partir de ese momento se dedicó a investigar todo lo relacionado a la EM y sus tratamientos con apoyo de sus compañeros de trabajo.
A pesar de seguir los tratamientos indicados por los especialistas y terapias con base en ejercicios de natación, Antonieta fue diagnosticada en un nuevo análisis con las características de Epilepsia Secundaria EM. En ese momento se propuso abordar el tema de la enfermedad e informar “de manera correcta” sobre lo relacionado con el padecimiento. Primero a través del blog Conoce la Esclerosis Múltiple donde difundió entrevistas con especialistas, así como consejos básicos relacionados a la EM y, posterior, mediante la fundación Caminemos.mx, nacida con el objetivo de «garantizar a todos los pacientes el acceso a terapias innovadoras y ser referentes en la orientación, atención médica integral y acompañamiento social «.
Por último Antonieta Sea destacó trabajar en cuatro módulos desde la fundación, relacionados con la atención médica, el desarrollo de investigación, la educación médica continua (impulsan un diplomado avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México en Neuroinmunología) y la asistencia social, causas que han motivado a la periodista especializada en temas de salu, a enfrentar la EM y sacar adelante la fundación con el objetivo de ayudar a más personas.
Tratamientos de alta eficacia
Antes de concluir la exposición del tema, la doctora Carolina Amaya, líder del área médica de Neurociencias en Novartis México, argumentó la importancia de hacer uso de tratamientos denominados de alta eficacia, con la intención de retrasar la progresión de la EM, y de esta manera, evitar de manera importante, que un paciente haga uso de una silla de ruedas o termine con discapacidad postrado a una cama.
Con base en el desarrollo de investigación y análisis de la EM por parte de Novartis, la doctora Amaya presentó los tratamientos Ofatumumab y Siponimod. El primero con un impacto de reducción de los síntomas de tipo recurrente de hasta casi un 60 por ciento (un brote cada 10 años) y el segundo, con una reducción de hasta 4.3 años antes de que un paciente diagnosticado con el tipo progresivo haga uso de una silla de ruedas, debido a ello, concluyó, el 90 por ciento de los pacientes llegará a tener un control sobre el desarrollo de los síntomas en el apartado recurrente en un compromiso permanente para aportar tratamientos que frenen la información y prevengan la progresión en pacientes con EM.
Por último, la doctora Bertado destacó el esfuerzo realizado por parte del IMSS desde distintas ciudades del país como Monterrey, Guadalajara, Mérida, Chihuahua, Veracruz, por mencionar algunas, para generar un censo en apoyo a la identificación más completa de las personas afectadas por el padecimiento, sin embargo señaló, debe ser un trabajo en conjunto con instituciones privadas para tener cifras más exactas y se brinde un servicio adecuado para el tratamiento de la EM en México.
Cabe comentar que la EM está identificada como la enfermedad que más discapacidad causa en el adulto joven, debido a ello, se debe hacer un constante esfuerzo por difundir el tema con distintas instituciones y colaboradores especialistas en busca de educar y concientizar a la población sobre la EM. En caso de querer consultar la información sobre los tratamientos de alta eficacia o mayor información respecto al tema, se podrá consultar la página www.novartis.com.mx.