Salud y bienestar de los periodistas

Spread the love

Más de la mitad de los periodistas utilizan ahora las redes sociales para obtener respuestas en tiempo real de los portavoces, según la última encuesta de Latam Intersect PR sobre el estado del periodismo en América Latina

La mitad (50,9%) de los periodistas utiliza las mismas plataformas de redes sociales para comunicaciones personales y profesionales, el 11,4% admite sentirse molesto cuando los profesionales de relaciones públicas los contactan a través de sus redes personales, y el 45,8% cita como un problema la recepción constante de información a través de diferentes canales a toda hora, durante el día y la noche.

Después de realizar exitosas encuestas en junio de 2020 y octubre de 2021, Latam Intersect PR ha ampliado este año su galardonada serie de encuestas sobre el estado del periodismo en América Latina.

Los líderes latinoamericanos de la industria de las relaciones públicas realizaron dos nuevas encuestas entre agosto y septiembre de 2022: una a los periodistas sobre el estado de su profesión y la segunda al público en general sobre cómo ha cambiado el consumo de medios.

Casi dos tercios (62,3%) de los periodistas latinoamericanos consideran el uso de las redes sociales a nivel profesional como el mayor y más duradero impacto de la pandemia de COVID-19 y las restricciones resultantes, mientras que más de la mitad (54,6%) de los consumidores latinoamericanos confían menos en los medios de comunicación como resultado de la pandemia. Así lo revelan dos nuevas encuestas realizadas por una de las principales empresas de relaciones públicas del continente, Latam Intersect PR. En una de ellas se entrevistó a centenares de periodistas de seis países de América Latina y el Caribe, con una audiencia combinada de casi 200 millones de personas, y en la otra se preguntó a 1.800 encuestados latinoamericanos sobre su consumo de medios de comunicación.

«Esta es la tercera entrega de nuestra encuesta sobre el ‘estado del periodismo en América Latina’, que de hecho nos valió un premio Jatobá el año pasado», comenta Claudia Daré, cofundadora y directora de la agencia de relaciones públicas. «Originalmente iniciada como una forma de ‘check-in’ durante la pandemia con los periodistas con los que trabajamos tan de cerca como agencia de relaciones públicas, nuestra encuesta demostró la transformación en la relación entre la fuente de las noticias y los desarrolladores de las mismas, con temas tan perspicaces, que hemos decidido continuar realizándola como una forma de averiguar más sobre cómo el periodismo continúa cambiando en respuesta a la pandemia y qué se ha consolidado en el modus operandi de la profesión.»

«Este año, además de volver a escuchar a los periodistas, hemos añadido una nueva encuesta que detalla cómo se ha visto afectado el consumo de medios de comunicación por la pandemia y la ‘nueva normalidad'», añade Claudia. «Los resultados de ambas han sido tan esclarecedores como los de nuestras primeras encuestas».

Entre los aspectos más destacados sobre el estado del periodismo -que recopila las respuestas de periodistas de Argentina, Brasil, Colombia, América Central y el Caribe, Chile, México y Perú- se incluye información sobre la evolución de la relación entre el periodismo y los medios sociales, la salud y el bienestar de los periodistas, los estilos de trabajo preferidos y las predicciones para el futuro de la forma en que los profesionales producen noticias.

Más de la mitad (54,6%) de los periodistas utilizan ahora las redes sociales para obtener respuestas en tiempo real de los portavoces, mientras que la mitad (51,2%) también utiliza regularmente extractos de voz o vídeos pregrabados de los mismos en su material editorial. Asimismo, el 81,1% de los periodistas latinoamericanos consideran WhatsApp como el principal canal de comunicación para su trabajo, porcentaje que aumenta al 96,2% en Chile y al 100% en Colombia.

A pesar de haber transcurrido dos años desde el apogeo de la pandemia, más de la mitad (57,6%) de los periodistas latinoamericanos siguen trabajando principalmente desde casa. Es interesante comparar este dato con la misma encuesta realizada en 2021, cuando casi la mitad (48,0%) de los encuestados calificó el trabajo desde casa como «estresante», ya que estaban mal equipados en términos de infraestructura y organización. En su encuesta más reciente, más de un tercio (38%) de los periodistas latinoamericanos piensa que los niveles de estrés han aumentado en el trabajo en los últimos dos años, debido a la situación económica y sanitaria.

«Aunque los periodistas siguen sintiendo el impacto psicológico de la pandemia, la encuesta nos muestra algunas permutaciones interesantes», comenta Roger Darashah, co-fundador y director de Latam Intersect PR. «Por ejemplo, los periodistas de Argentina son casi dos veces más propensos que los de Centroamérica y el Caribe a pensar que los niveles de estrés han aumentado en los últimos dos años (47,8% frente al 26,6% de los encuestados). Asimismo, las mujeres encuestadas tienen un 10% más de probabilidades de declarar un aumento del estrés laboral en los dos últimos años (43,3% frente a 33,7%), así como el 46,6% de los encuestados más jóvenes (menores de 35 años) frente a sólo el 29,8% de sus homólogos de más edad.»

«También es interesante ver cómo el 60% de los periodistas afirma que se retornará a las redacciones y a los eventos presenciales de manera gradual,» continúa Darashah, «y sólo un 31% de los encuestados señala categóricamente que nada volverá a ser igual, de este porcentaje son los más jóvenes los que se inclinan más por esta tendencia».

En cuanto a las predicciones para el futuro, casi dos tercios (61,6%) de los periodistas latinoamericanos creen que la tecnología del Metaverso cambiará la naturaleza del periodismo, mientras que alrededor de una sexta parte (15,2%) de los periodistas ya ha participado en un evento de trabajo en el Metaverso.

Sobre el consumo de medios en América Latina

Latam Intersect PR también ha publicado otra encuesta, la primera sobre la naturaleza del consumo de medios en América Latina, que también ofrece muchos resultados interesantes, abarcando temas como las principales fuentes de noticias, el intercambio de noticias y la confianza en los medios.

Por ejemplo, casi un tercio (28,3%) de los latinoamericanos encuestados nunca lee prensa escrita, y el 40,5% de los latinoamericanos confía ahora en las redes sociales como principal fuente de información. Casi tres cuartas partes (72,5%) consume noticias directamente de los perfiles de las publicaciones en las redes sociales, mientras que el 40,6% dice que consume noticias de los feeds de sus amigos y el 36% directamente de los perfiles de los periodistas en las redes sociales.

«En toda América Latina, las redes sociales representan ahora la principal fuente de noticias, seguidas por las noticias en portales online y la televisión», comenta Claudia. «Esto también significa que los medios de comunicación recurren cada vez más a las redes sociales para propagar sus noticias, lo que a su vez se refleja en la proporción de consumidores o lectores que acceden a las noticias directamente desde los propios feeds de los periodistas.»

Curiosamente, más de dos tercios (68,7%) de los encuestados creen que la pandemia ha influido en sus hábitos de consumo de noticias, lo que significa que ahora escuchan, leen y comparten más contenidos informativos que antes. Más de la mitad (53,4%) comparte buenas noticias y aquellas con las que tiende a estar de acuerdo, frente a sólo un 5,9% que comparte noticias con las que no está de acuerdo.

«Si analizamos ambas encuestas en su conjunto, vemos que apuntan a algunas tendencias fascinantes, tanto actuales como emergentes», explica Claudia. «Una de ellas es que los medios de comunicación, tanto el comportamiento de los periodistas como el de los consumidores, están cada vez más interrelacionados con las redes sociales. Merece la pena analizar más detenidamente sus repercusiones, tanto en el contenido de las noticias como en su calidad y propagación».

«Compartir noticias se ha convertido en una prioridad clave para los medios de comunicación, pero es mucho más probable que ocurra si la audiencia está de acuerdo con el contenido. Y esto conlleva inevitablemente el riesgo de aumentar la polarización y las cámaras de eco», añade Darashah. «En términos de conclusiones clave para las marcas, nos fascinó descubrir que el desayuno es el momento preferido para consumir medios en América Latina, y Facebook (directo, compartido o desde otros medios el canal más popular en toda América Latina, excepto en Brasil, donde Instagram ocupa el primer lugar). Esto es una realidad y las marcas deben planificar en consecuencia. Asimismo, las fuentes de información deben ser conscientes de la gran influencia de los podcasts y, de cara al futuro, del potencial para hacer llegar su mensaje a los consumidores a través del Metaverso, por ejemplo.»

También te podría gustar...

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com