‘El acoso’, de Alejo Carpentier
Fondo de Cultura Económica
En La Habana de 1933, durante la dictadura de Gerardo Machado, un estudiante de arquitectura se refugia en un teatro para huir de sus perseguidores.
Durante los 46 minutos que dura la ejecución de la tercera sinfonía de Beethoven, la Eroica, los últimos en la vida del protagonista, el joven acosado realiza un peregrinaje a través de episodios inconexos — sus relaciones amorosas y familiares, sus inquietudes religiosas, su militancia política, el arbitrio entre la delación y la grandeza—, donde Carpentier traza el retrato fidedigno de una sociedad atada a tradiciones y represiones apuntaladas en el simbolismo cristiano.
El traslape de voces, el monólogo interior como sintaxis melódica y el desgarramiento de la consciencia —tanto de acción como discursivo— hacen de la novela el equivalente a una composición musical.
Alejo Carpentier (Lausana, 1904-París, 1980) es uno de los escritores imprescindibles en lengua castellana del siglo xx, precursor del llamado boom latinoamericano. Su infancia estuvo marcada por la influencia de sus padres —un arquitecto francés y una profesora rusa de idiomas establecidos en Cuba y por su cercanía con los campesinos. Su amor por la música y la literatura se entreteje a lo largo de toda su producción literaria. Debido a la importancia de su obra fue el segundo escritor en recibir el Premio Miguel de Cervantes, otorgado en 1977.