Angelina Jolie soberbia como María Callas

Spread the love

Por Juan Carlos Manrique

Un ruiseñor atrapado entre la jaula de oro y sus propios demonios.

La afamada cantante de ópera María Callas, vive en un lujoso departamento en París, Francia; junto a su mayordomo, su mucama y sus mascotas. Está completamente alejada de los escenarios y esto la ha llevado a vivir entre la depresión, la cordura y sus fantasías; un día recibe la visita de un periodista esto la motiva para que le cuente su historia, de cómo inició el mundo del canto hasta su tormentosa relación con el magnate naviero Aristóteles Onásis, así como su ascenso y su declive.

 

El director chileno Pablo Larraín realiza el tercer largometraje sobre las mujeres más representativas del siglo XX, previamente había dirigido en el año 2016 “Jackie”, interpretada por Natalie Portman; “Spencer” en 2021 protagonizada por Kristen Stewart y finalmente en “María”, la encargada de personificar a “La Callas” es Angelina Jolie.

 

Jolie realiza una soberbia actuación, comprometiéndose al máximo con el personaje, aprovechando su físico delgado, la historia se centra en los últimos días de la diva de la ópera; además de que durante el 2023 pasó estudiando 7 meses canto, para que en sus escenas se viera ese realismo interpretativo sin forzar sus cuerdas vocales.

 

Y como siempre ha sucedido cuando se filme una película biográfica, se toman ciertas licencias, partes que son ficcionadas, ésta no es la excepción. Para hilar la historia de vida de María Callas, se presenta al personaje de Mandrax, interpretado por el joven actor Kodi Smit-McPhee. Gracias a él María cuenta cómo fueron sus primeros momentos en la música, cómo su madre fue la que la obligó a aprender canto y cómo tuvo que entretener a soldados nazis durante la segunda guerra mundial. Cómo también hubo una tensa relación con su hermana y cómo logró destacar hasta llegar a lo más alto del mundo de la música, siendo considerada toda una diva de la ópera.

 

Es justo en una de estas entrevistas donde también se menciona ese tórrido romance que

 

tuvo al lado del empresario Aristóteles Onasis, uno de los hombres más ricos en su momento, cómo por toda esa fama y riqueza compró el cariño de “La Callas”, quien sin pensarlo dejó a su marido en turno; aunque para muchas personas de la sociedad de los años 50 eso fue todo un escándalo, aunado a esta relación se produjo un cambio en la apariencia física de María bajando mucho de peso, lo que provocó un pérdida significativa de la potencia vocal, lo que derivó que se fuera alejando poco a poco de los escenarios.

 

La dirección de fotografía a cargo de Edward Lachman es muy sobria e intimista, con unos acercamientos para que el espectador intuya lo que está viendo y viviendo el personaje en pantalla. Al hacer estos close ups se aprecia la depresión por la que está pasando el personaje interpretado por Angelina Jolie, teniendo un primer plano muy significativo justo al inicio del filme donde hace gala de esos 7 meses de perfeccionamiento vocal; donde se notan todas las expresiones en el cuello al cantar una de las melodías más célebres de “La Callas”. Así como tomas más abiertas para capturar los paisajes, así como la belleza del teatro de La Scala de Milán.

 

También hay que destacar a los personajes secundarios que ayudan a conocer más sobre la vida de María Callas, como lo son Ferruccio el mayordomo siempre leal y servicial, quien sin chistar acata las peticiones por más absurdas que sean; pero también evita que “La Callas” consuma indebidamente y en exceso pastillas que sólo afectan su salud y su cordura, como esas charlas que sostiene con un supuesto “Mandrax” a quien sólo ella ve. Junto a el ama de llaves quien es contratada para decir y expresar que la gran diva de la ópera conserva sus dotes musicales. Otro punto a favor es el actor Haluk Bilginer quien personifica al altivo y presuntuoso Artistóteles Onasis, quien frenó en gran medida la carrera de María. Aunque su participación es muy breve la actriz Valeria Golino, interpreta a la hermana mayor de “La Callas”, en esa escena dentro de un café parisino se dicen muchas cosas que por más fuertes o hirientes que sean motivan a María a seguir adelante.

 

María Callas refleja muy bien lo que un artista puede sentir en el ocaso de su trayectoria, donde sólo vive de sus recuerdos, donde ha dejado de estar de moda, donde incluso su público le reclama por su altivez de cómo dejó a toda una multitud esperando y jamás se presentó. O cuando decide retomar los ensayos se da cuenta que ya no es lo mismo que ya no puede llegar a los tonos tan altos de una soprano, ni impactar de la misma forma como lo hacía tan sólo unos años atrás.

 

María se presentó con mucho éxito en el festival internacional de cine de Venecia, donde fue nominada a mejor película, compitiendo por el aclamado León de Oro. Finalmente llega a los cines mexicanos este próximo 27 de febrero.

Título original: Maria Director: Pablo Larraín. Guion: Steven Knight.

Productor: Juan de Dios Larraín, Janine Jackowski, Jonas Dornbach, Lorenzo Mieli.. Protagonistas: Angelina Jolie, Pierfrancesco Favino, Haluk Bilginer, Valeria Golino. Año de producción: 2024.

País: Estados Unidos, Grecia, Italia. Compañía de distribución: Diamond films. Fecha de estreno: 27 de febrero.

También te podría gustar...

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com