‘Nada fue lo que creímos’, entrevista con Alfonso Aguirre
Suma de Letras
Cuando todo está en juego, Mateo y Gabriel se atreverán a cambiar al mundo:
descubrir que amar le da más sentido a los éxitos
Soltar el pasado y abrazar la incertidumbre. Nada fue lo que creímos es un libro que invita a la reflexión en torno a la vida, las emociones y el camino personal. Con su característico estilo introspectivo y cercano, el autor Alfonso Aguirre nos sumerge en un viaje de autodescubrimiento a través de relatos, reflexiones y vivencias que desafían nuestras percepciones y creencias.
Sinópsis: Mateo García es un exitoso estudiante de Relaciones Internacionales con una vida planeada, según cree, a la perfección: graduarse de Columbia, trabajar en las Naciones Unidas y salvar al mundo un tratado a la vez. Tiene todo tan calculado que se aleja de cualquier distracción, pero un día conoce a Gabriel Cortez, un filántropo apasionado por cambiar al mundo. Mateo se incorpora a la fundación de este chico carismático y descubre que no se trata sólo de un simple trabajo, sino de algo extraordinario. Juntos descubrirán que las victorias más importantes no se ganan en los escenarios, sino en esos momentos en los que todo parece perdido.
En Nada fue lo que creímos, Aguirre explora la evolución personal, el amor, el dolor y la búsqueda del significado en un mundo en constante cambio. A través de una narrativa envolvente y emotiva, cuestiona nuestras certezas y nos invita a buscar una nueva mirada en lo que nos rodea.
Este libro ofrece una experiencia de lectura enriquecedora para quienes buscan:
- Autoconocimiento y crecimiento personal: A través de sus páginas, los lectores podrán cuestionar sus creencias y entender mejor sus emociones.
- Inspiración y motivación: Las reflexiones de Aguirre proporcionan un nuevo enfoque sobre la incertidumbre y los cambios en la vida.
- Conexión emocional: Su narrativa empática permite que los lectores se sientan comprendidos y acompañados en su propio proceso personal.
- Una perspectiva diferente: Invita a replantear ideas preconcebidas y a abrirse a nuevas formas de ver la realidad.
En entrevista exclusiva el autor comento: