Yo vi tres luces negras: Un viaje agridulce de tradiciones y costumbres
Por Vanessa Vera
José de Los Santos, curandero de la tercera edad, quién al recibir la inesperada visita de su fallecido hijo, emprende un viaje por la selva del Pacífico Colombiano para encontrar el lugar donde debe morir en paz. Paramilitarismo, guerrilleras, y muertes, son algunos desafíos a los que el curandero deberá enfrentarse para darle descanso eterno a su alma.
Colombia llora!!!
No es la primera vez que vemos a este gran productor levantar la voz por su País, esta vez, Lozano reafirma su preocupación ante las olas de violencia que amenazan al pueblo afrocolombiano, y a los habitantes colombianos, en general, son muchos los problemas políticos y sociales los que acechan a Colombia, parte de ellos quedan retratados en esta cinta.
La cinta es buena, cumple con su objetivo de dar voz a los problemas por los que actualmente atraviesa la comunidad colombiana, al mismo tiempo que ofrece una historia interesante, ya que no solo se enfoca en los problemas anteriormente señalados, si no que también nos regala un espectacular paseo por sus costumbres, y su riqueza cultural, la maravillosa fotografía en conjunto con los sonidos naturales de la Isla y la tradicional música fabricada atraves de instrumentos típicos de dicho país, te regalan un viaje agridulce hacia su manera de vivir, su cultura, rituales y creencias espirituales, que al día de hoy, prevalecen; sin embargo, de pronto el ritmo de la película se torna un tanto lento, tal vez como audiencia no estamos acostumbrados a ver momentos de planos estáticos, a pesar de tener una duración no mayor a la hora y media, hay partes que se sienten pesadas.
Yo vi tres luces negras estreno en el festival Berlinale de 2024 donde se llevó premio Corazonada del 36º festival Cinelatino de Toulouse.
Ficha técnica:
Director: Santiago Lozano Álvarez
Música : Nidia Góngora.
Elenco: Jesús María Mina
Julián Ramírez
Carol Hurtado
John Alex Castillo
Productor: Ana María Ruiz Navia, Óscar Ruiz Navia.