Día Mundial de la Endometriosis

Spread the love

El Día Mundial de la Endometriosis se conmemora el 14 de marzo, es una de las enfermedades más comunes que afectan a las mujeres mexicanas en su etapa reproductiva que daña la vida social, sexual y mental de quienes la padecen. Las mujeres con endometriosis tienen una calidad d vida más baja que la población en general, sobre todo en lo que se refiere a la vitalidad, estado físico, salud general y sexual.

Según un estudio realizado por la universidad Nacional Autónoma de México al menos 35 por ciento de las mujeres en etapa fértil en México viven endometriosis y muchas con un diagnóstico tardío de entre 7 y 10 años. El principal síntoma de la endometriosis es el dolor pélvico.

El dolor es asociado con los periodos menstruales,  al tener relaciones sexuales, al defecar u orinar, suelen presentar sangrado excesivo y problemas con la fertilidad. Este trastorno doloroso ocurre cuando el tejido que crece cada mes recubre internamente el útero (endometrio) y que se expulsa durante la menstruación, crece fuera de él, usualmente en otros órganos reproductivos dentro de la pelvis o en la cavidad abdominal.

Este tejido crece cada mes debido a la acción hormonal y se ha identificado que el dolor característico de la endometriosis puede llegar a ser incapacitante para el estudio o trabajo, además de provocar efectos psicológicos como depresión o ansiedad afectando también las relaciones interpersonales y la vida sexual de las pacientes.

Ningún dolor ni durante la menstruación ni durante la actividad sexual son normales, todo se deben investigar y averiguar la causa del dolor. No hay que normalizar el dolor menstrual ni coital, todo dolor tiene que ser una alerta de algo que no está bien. Existen tratamientos médicos en el mercado como Nuntera (Dienogest), un tratamiento hormonal que inhibe y disminuye la endometriosis, evitando los síntomas y complicaciones, como el dolor en la menstruación, en las relaciones sexuales e incluso infertilidad.

Lo importante es que las pacientes estén bien informadas, conozcan su enfermedad y que no pierden el tiempo buscando un diagnóstico, que no normalicen el dolor y que sepan que pueden tener un manejo óptimo de la enfermedad que les permitirá tener una mejor calidad de vida.

En la conferencia de prensa el Dr. Eduardo Luna Ramírez – Ginecó Obstetra, la Dra. Claudia Rampazzo – Sexóloga y terapeuta sexual; y l Dr. Julio Morfín – Ginecó Obstetra nos hablan más a detalle sobre este padecimiento.

También te podría gustar...

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com